jueves, 6 de enero de 2011

Venezuela: un drama agroalimentario

Venezuela: un drama agroalimentario
Venezuela podría estar exportando entre 1.000 y 2.000 millones de dólares en alimentos

Foto: Napolitano, FAO



CARLOS MACHADO ALLISON  Especial para |  EL UNIVERSAL
jueves 6 de enero de 2011  12:00 AM
El llamado sector agropecuario y en general, el sistema agroalimentario nacional, no ha dejado de ser noticia en los últimos años. Sobran las razones para que haya sido así porque, en un balance general del estado de la nación, el panorama es grave y la causa no es otra que el fracaso de las políticas públicas de la última década. 

En efecto, un observador foráneo, procedente de un país moderno o aspirante a convertirse en tal, se quedaría con la boca abierta ante la colección de errores que transformó al país en un gran importador de alimentos. Así, desde el año 2001 el Gobierno viene tejiendo la más espantosa colcha de retazos que uno se pueda imaginar. El drama se inició con la Ley de Tierras y Desarrollo Rural, que luego modificada en dos oportunidades, termina por casi eliminar totalmente los derechos de propiedad. No solo por su texto, sino por la interpretación del MPPAT y su temido brazo ejecutor, el INTI. Al amparo de esta ley y otras como la de Seguridad y Soberanía Alimentaria, han sido invadidas, ocupadas, recuperadas o expropiadas más de 3 millones de hectáreas, buena parte de ellas ubicadas en fincas ganaderas, aunque no han faltado acciones, que por las "vías de hecho" han afectado tierras dedicadas a la producción de caña de azúcar u otros rubros.

El Gobierno definió su política como de naturaleza "endógena", orientada a incrementar la producción y con frecuencia señalaron que el objetivo era el autoabastecimiento y la llamada soberanía alimentaria, cosa que quién sabe lo que significa. La filosofía que animaba al Gobierno era sin duda socialista en extremo y anunciaron que se moverían hacia una agricultura basada en la propiedad del Estado y cooperativas, fundos zamoranos o empresas socialistas, mientras manifestaban a viva voz que la comida no era "mercancía". El resultado, a diez años de distancia, no podía ser otro: disminución en la producción por habitante, reducción en la inversión privada, inflación en el precio de los alimentos e incremento en las importaciones. 

Latifundio La excusa, el combate al latifundio, aunque tal cosa, en su definición original, no existe en Venezuela hace muchos años. Lo que tenemos son fincas pequeñas, medianas o grandes, y estas últimas, en los llanos, requieren amplias superficies para la producción de ganado. 

Las cifras son, al final del camino, más explícitas que las palabras. Comencemos por las agresiones del Gobierno contra la propiedad y encontramos que de las 750 registradas alrededor de la tercera parte corresponden al sector agroalimentario, incluyendo las más conocidas: los hatos La Marqueseña, El Frío y Piñero, empresas de servicios como Agroisleña, de envases como Owens-Illinois, centrales azucareros y procesadoras de cereales. 

La intervención sobre las tierras "para hacerlas productivas" alcanza o supera 3.000.000 de hectáreas, pero no se ve en ninguna estadística que la producción haya aumentado. 

Todo lo contrario, la producción nacional de carne bovina ha caído de 428 mil toneladas en el año 2000 a 270 mil en el 2009 y sigue en descenso. La de caña de azúcar de 8,9 millones de toneladas a 7,3 en los mismos años, sin que se vea el resultado positivo alguno de la adquisición de centrales azucareros o la construcción de nuevos, como el CAAZ con sus corruptelas y obvias incompetencias en su construcción. 

Caen las frutas 
También ocurrió una caída en la de frutas que pasó de 3,2 millones de toneladas a 2,5 y en la de raíces y tubérculos que de 1,153 mil toneladas a algo más de 950 mil en el año 2009. En el único grupo de rubros en los que el Gobierno pudo apuntarse algún éxito, entre 2000 y 2008, fue en los cereales, pero en los dos siguientes años, 2009 y 2010, el aumento también se perdió, ahora y por vez primera en más de 25 años las importaciones de arroz son importantes. Estas cifras corresponden al tonelaje total, pero por habitante, resultan peores. En efecto la población de Venezuela crece al 1,6% anual, con unas 450.000 nuevas bocas que alimentar y para que todo quede igual, la producción de cada rubro debería crecer en esa misma medida. Sin embargo no fue así y además durante los años del "boom" petrolero (2004-2008) aumentó la demanda de alimentos, pero no la producción. De allí la inflación y el desabastecimiento. 

Escándalo El crecimiento de las importaciones ha venido de la mano con el desarrollo de la red gubernamental, fuertemente subsidiada, de centros de distribución. El escándalo de los alimentos descompuestos, varios miles de toneladas, fue y lo comentamos en su oportunidad, la punta del iceberg de una colección de órdenes equivocadas y ejecuciones improvisadas. Para que no ocurrieran episodios de desabastecimiento y tratar de controlar la inflación, se ordenó importar grandes cantidades de alimentos sin tener la capacidad, ni la experiencia del sector privado, para procesarlos. Tres funcionarios terminaron en la cárcel, por seguir las órdenes superiores. 

En el año 2000 la importación total de alimentos y bebidas (millones de dólares) fue de 1.793 y para el 2008 llegó a 7.572. Es decir que la política de desarrollo endógeno y autoabastecimiento terminó privilegiando con 5.779 millones de dólares a los productores de otros países y reduciendo, en la misma cantidad, la capacidad de generar empleo y riqueza en Venezuela. Las importaciones disminuyeron algo en el 2009 y aún no conocemos la cifra de cierre del 2010, pero con certeza será superior a 5 mil millones de dólares cuando, bajo otras condiciones, deberían limitarse a 2.000 millones para cubrir las necesidades de trigo, aceites, leche en polvo, cereales forrajeros, avena, frutas de clima templado y otros productos que cualquier país tropical debe importar. 

Sin crecimiento 
Este desastre ubica a Venezuela entre los pocos países de América Latina donde no ha ocurrido un crecimiento importante de la agricultura. En efecto, la década pasada ha sido muy favorable para el crecimiento de la misma y países como Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Perú, México han visto crecer sus exportaciones a buen ritmo. 

También ha crecido la disponibilidad de alimentos en sus mercados internos y la mayoría de ellos cuentan con cerca o más de 3.000 calorías diarias por habitante.

Aquí no sólo se ha abatido la producción, sino que también han disminuido las exportaciones a cifras ridículamente pequeñas a pesar de contar, todavía, con recursos humanos, tierras e industrias. 

Con otra política, una que estimule al sector privado, sin restricciones y barreras burocráticas, control de precios y divisas, así como amenazas y acciones contra la propiedad privada, Venezuela podría estar exportando entre 1.000 y 2.000 millones de dólares en alimentos. Una meta que sólo podría lograrse bajo un sistema democrático, con un Gobierno capaz de revertir el proceso de fuga de talento, desinversión agrícola e industrial y destrucción del sistema de ciencia y tecnología. Un gobierno patriótico capaz de crear soberanía a través de la reconstrucción de las relaciones exteriores, las instituciones públicas, la infraestructura y la industria petrolera. 

jueves, 23 de diciembre de 2010

Cae la producción agrícola: cifras de Fedeagro

El organismo que agrupa a las principales asociaciones de productores de rubros vegetales, FEDEAGRO, señala que en el año 2010 se registró una fuerte caída en la producción de papa (59,7%), girasol (31,8%), Arroz (30%), cebolla (22%), caña de azúcar (19,7%) y tomate (18,2%). Algunos, como caña de azúcar, tuvieron descenso en los últimos tres años determinando la necesidad de importar cantidades importantes de azúcar. Con respecto al año 2009, cuando ocurrió un fuerte descenso en la producción de maíz, en el 2010 se registra una recuperación de 4,5% gracias a las abundantes lluvias, pero la cifra queda lejos de la obtenida en el año 2007.

martes, 21 de diciembre de 2010

Miedo e indignación

Miedo e indignación
Reconozco que tengo miedo ¿cómo no tenerlo? Lo comparto con millones, los amenazados cada día
CARLOS MACHADO ALLISON |  EL UNIVERSAL
martes 21 de diciembre de 2010  12:00 AM
Es probable que muchos lectores estén hartos de escuchar, "yo protesto", "hay que acudir al TSJ", "debemos denunciar este atropello""hay que hacer algo""la oposición no tiene garra" y otras frases similares. Manuel Caballero, que honra le hizo a su apellido manteniendo sus principios, rectificando cuando lo estimó adecuado y escribiendo sin cesar, sólo pudo ser silenciado por la muerte. Prematura, porque a los 79 años aún tenía mucho que aportar a la historia de Venezuela, la transcurrida y la que aún no habíamos vivido. Don Manuel tuvo bien claro qué clase de gobierno, se dieron, por desgracia, los venezolanos hace más de una década. Utilizó calificativos, fuertes y precisos para describirlo y criticarlo. Algunos que nunca me atrevería a emplear, a pesar de compartirlos. Mi falta de atrevimiento no tiene nada que ver con lo que pienso, tiene que ver simple y llanamente con el miedo. 


Amenazados 


Reconozco que tengo miedo ¿Cómo no tenerlo? Lo comparto con millones, los amenazados cada día. Con profesores y estudiantes universitarios, con empleados y dueños de los medios de comunicación, con productores agrícolas, con ejecutivos que tienen éxito al margen del Gobierno, con los habitantes de los barrios, con propietarios de apartamentos y constructores de los mismos. Comparto el miedo con los que piensan que es más importante ser un individuo que apéndice de una comuna o integrante de una secta. Lo comparto con padres y abuelos que viven la incertidumbre de lo que ocurrirá con sus hijos y nietos bajo la barbarie que se va perfilando a través de ésta hemorragia de leyes, que violan la Constitución y los derechos humanos impiden la posibilidad de vivir en paz y crecer a través del trabajo honesto y constructivo. 


Armados 


¿Cómo no tener miedo frente a un déspota uniformado, rodeado de sumisos seguidores armados hasta los dientes? ¿Cómo no temer a la policía y a la justicia plegada a la voluntad de un solo hombre con la perversa habilidad de haber marcado su gestión con el encarcelamiento, la persecución o la confiscación de bienes para amedrentar a los venezolanos? Entre sus víctimas, policías, una juez, políticos, militares disidentes, dirigentes sindicales, estudiantes, periodistas, dueños de medios de comunicación, ejecutivos de las finanzas y habitantes de barrios. Son un mensaje a la sociedad de lo que es capaz de hacer si nos oponemos. Nos recuerdan cada día a los 20.000 empleados de Pdvsa, al destino de los millones que firmaron y aparecieron en la Lista y luego se les negó el derecho al trabajo. Con una nueva ley de universidades, otra de ciencia y tecnología, cambios en la de telecomunicaciones y las relativas a la propiedad, el Gobierno estrecha el cerco a la libertad y, naturalmente, tenemos miedo. 


Con Manuel Caballero vamos a meternos el miedo en un bolsillo y seguir escribiendo porque este país no puede ser tan malo que prefiera el cañón de un rifle a la punta de un bolígrafo, o un uniforme a la sonrisa de un niño. 

Venezuela: protestan por leyes socialistas

Los productores del Sur del Lago, donde fueron confiscadas más de 40 fincas productivas y los del estado Táchira, donde el gobierno ha amenazado con hacer lo mismo con otras 200, protestaron ayer acompañados por los diputados electos de la oposición. La propiedad privada en Venezuela se encuentra seriamente amenazada.


Zulia y Táchira son esencialmente estados ganaderos y entre ambos estados dan cuenta de más del 50% de la leche y la carne producida en el país. Táchira también es productor de hortalizas y Zulia de plátanos y otros rubros tropicales. En la última década los índices de producción agrícola y de alimentos de Venezuela se encuentran entre los peores del continente y la inflación en alimentos, es la mayor de todos los países. La política agroalimentaria del gobierno ha sido un fracaso y de las 3,2 millones de hectáreas confiscadas, menos del 3% producen algo y lo hacen mal. Por otra parte el Estado venezolano posee no menos de 15 millones de hectáreas adicionales.


También en Caracas hubo protestas, unas por parte de los estudiantes que se oponen a la nueva ley de universidades, que elimina la autonomía y hace compulsorio que nuestras máximas casas de estudio dirijan sus actividades hacia la construcción del socialismo. No fueron los únicos, también hubo protestas por parte de los buhoneros en el centro de Caracas y distintas organizaciones manifestaron su rechazo al paquete de leyes. Entre ellas, los partidos políticos de oposición, diversas ONG´s nacionales y del exterior. De acuerdo a su conformación, las protestas estuvieron dirigidas contra la ley habilitante, la de universidades, aquellas que limitan la libertad de expresión y asi, sucesivamente.


No habrá para los venezolanos ni una feliz navidad, ni un próspero año 2011.

domingo, 19 de diciembre de 2010

La Constitución venezolana apaleada:16 leyes en 15 días




La Asamblea Nacional de Venezuela será sustituida dentro de tres semanas. A pesar que la oposición obtuvo la mayoría de los votos, apenas tendrá 65 o 67 diputados, lejos de la mayoría requerida. Sin embargo ante la percepción de que estos diputados discutirán, argumentarán y se opondrán a las violaciones constitucionales, el gobierno y sus seguidores se lanzaron en una carrera desbocada  con tres objetivos. 


El primero despojar a dueños de fincas, estacionamientos, terrenos y edificios con la excusa de albergar a las víctimas de las lluvias de noviembre y así ganar algunos dividendos políticos entre los pobres. Como el ritmo de la construcción ha sido tan lento, cada día hay más personas sin viviendas adecuadas que, fatalmente, terminan dependiendo del gobierno para sobrevivir. De paso, se llevan por delante las fincas para "demostrar" que es culpa de los ricos el que existan pobres. El segundo objetivo es privar a la oposición de fuentes de financiamiento, directas o indirectas, a través del miedo. Si te opones al gobierno, tu finca está en riesgo. Si faltan viviendas en la zona, tu terreno, finca o vivienda está en riesgo. Es más barato confiscar que construir. El tercer objetivo está plasmado en esas leyes: fortalecer de la revolución (cosa que no oculta ninguna exposición de motivos), construir el Estado socialista (son explícitas las leyes). Someter al individuo a la voluntad del gobierno o a la "popular". Otorgarle todo el poder posible al Ejecutivo y evitar el debate o el análisis popular de las leyes, la crítica en los medios de comunicación, la libertad de opinar o formar profesionales críticos en las universidades. Eliminar los derechos fundamentales: propiedad, libertad de opinión, libre tránsito, organización municipal y por entidad federal, estrangular económicamente a universidades, escuelas, clínicas, empresas de seguros, banca, desarrollos inmobiliarios, municipios, gobernaciones, gremios, asociaciones de vecinos, parques nacionales y cualquier otra cosa que huela a libre empresa, individuo, libre albedrío, capitalismo, ahorro, comercio, competitividad o desarrollo personal. 


Oculto tras estos objetivos político-ideológicos se encuentra la modificación del IVA, el Impuesto sobre la Renta y el funesto impuesto a las "transacciones" que no es otra cosa que sacarle más dinero a los ciudadanos porque las arcas públicas están vacías. Las vaciaron por incompetencia, corrupción, donativos a países amigos, seguridad personal para los funcionarios, aumento en la nómina de empleados públicos, subsidios, cobertura de las deudas de las empresas nacionalizadas que producen poco y están todas medio quebradas, así como por haber dejado de cobrar impuestos al liquidar una proporción importante de las empresas privadas.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Defensa de la autonomía de las universidades

El gobierno pretende liquidar la autonomía universitaria. No es la primera vez que un gobierno dictatorial intenta hacerlo, nuestras universidades sufrieron cierres y allanamientos en el pasado, pero han sobrevivido, algunas por más de dos siglos como es el caso de la UCV. La autonomía resulta intolerable para los enemigos de la libertad y la democracia que no admiten otra forma de pensar que la de su estrecho credo. Ahora la gran paradoja es que los otrora defensores de la autonomía, algunos no por convicción sino para utilizar el recinto para sus pillerías, son sus mayores enemigos. Quién no recuerda al vicepresidente en sus años mozos haciendo de las suyas y escondiéndose en la universidad y como él no pocos jefes del actual régimen que utilizaban nuestra Alma Mater para conspirar. Pero ahora, desde el gobierno, ya no les sirve la libertad de cátedra, de pensamiento, ni los símbolos que les son tan queridos a quienes vemos en la universidad la reserva intelectual del país, el centro de investigación, el espacio donde los jóvenes van a buscar conocimientos y orientación para tener luego una vida útil.

El gobierno desea universidades de segunda y tercera, sin laboratorios o bibliotecas, con profesores dispuestos a adoctrinar a los estudiantes en los dogmas marxistas, fidelistas, maoístas y análogas. No a enseñar que estos personajes existieron y opinaron, no a discutir los escasos éxitos y muchos fracasos de estos líderes, sino a adoctrinar, a formar seguidores fieles y fanáticos sin capacidad crítica o analítica. Estudiantes con camisas rojas dispuestos a festejar cualquier ocurrencia del líder máximo.

Las universidades autónomas y experimentales, junto a las privadas, han formado cientos de miles de ciudadanos. Ahora es necesario el apoyo de todos para defenderlas de este nuevo atropello. Un NO rotundo al proyecto de ley que el gobierno pretende aprobar sin consulta y sin respeto a las libertades.

La muerte del conocimiento

Los recursos irán a las arcas centrales y allí deberán acudir los interesados con sus proyectos
CARLOS MACHADO ALLISON |  EL UNIVERSAL
martes 7 de diciembre de 2010  12:00 AM
Un grupo de ciudadanos conocidos por su ignorancia y sumisión, modificaron la ley (LOCTI) que le había dado algún oxígeno a los centros de investigación y a las empresas privadas. Esa ley hacía compulsorio dedicar un porcentaje de las ventas a la investigación, capacitación o modernización tecnológica de la empresa. Gracias a ella las empresas contrataban, de acuerdo a sus necesidades, a las universidades y otros núcleos de investigación. Éstos, a su vez, elevaban propuestas vinculadas al estado internacional del desarrollo tecnológico o de los avances científicos que fueran relevantes al desarrollo de nuestro país. Los que conocían sus necesidades y los que podían suplirlas, negociaban directamente. Eso funcionaba bien. 

La modificación de la ley tiene como objetivo obligar, a empresas e instituciones con competencias en investigación y desarrollo tecnológico, a someterse al dictamen del Gobierno. Los recursos irán a las arcas centrales y allí deberán acudir los interesados con sus proyectos. Ya podrá el lector concluir que si éstos no se ajustan al credo socialista -o como lo quieran llamar- pues, simplemente, no serán aprobados. 

Peor aún, nadie sabe de dónde sacarán las competencias necesarias para juzgar con acierto qué necesita cada empresa en materia tecnológica o la calidad de la propuesta generada por alguna universidad. 

Esta ley, le daba oxígeno a la relación entre empresas y sector académico, relación que en los países desarrollados no sólo es natural, sino indispensable. Los países exportadores necesitan competir en los mercados internacionales y para ello ciencia y tecnología, como todo el mundo sabe o deduce, es algo vital. 

Aun si no exportan, las empresas también deben competir en el mercado interno a través de productos novedosos, de calidad creciente o menor costo y para ello, ciencia y tecnología son importantes. De allí que, cuando se cuantifican los aportes para financiar la innovación, en muchos países los del sector privado superan a los correspondientes al Gobierno. Un ejemplo son las innovaciones que se han perpetuado en empresas que llevaron, o aún llevan el nombre de inventores: Boulton & Watt, Edison, John Deere, King Gillette, Westinghouse, Daimler, Lumiére o Siemens. 

Obviamente todos en países desarrollados, con economía de mercado, emprendimiento, exportaciones diversificadas, inventiva, seguridad social, viviendas, grandes universidades y laboratorios, abundante empleo, elevado índice de desarrollo humano y valoración del conocimiento. Al asesinar a la LOCTI nuestro Gobierno es consistente en su esfuerzo para mantener a Venezuela en los últimos lugares de las clasificaciones sobre competitividad, inversión privada, libertad para hacer negocios, garantías sobre la propiedad privada. Cosas que marcan la diferencia entre el primer y el último mundo. 

La capacidad de inventiva de nuestro Gobierno revolucionario es realmente extraordinaria, en efecto, cada día inventan algo para destruir al país

martes, 23 de noviembre de 2010

El camino a Managua

Carlos Machado Allison
El Universal, 23 de noviembre

Durante el ocaso (1988-1989) del sandinismo realicé varios viajes a Nicaragua. El panorama no podía ser más desolador. Al caer la noche Managua se sumía en la oscuridad y a los consultores se les ordenaba no salir del Intercontinental. Allí observábamos con asombro a integrantes de la cúpula gobernante degustando bebidas y comidas vedadas a los nicaragüenses. Durante el día, por las destrozadas calles, circulaban los camiones rusos de carga, empleados como transporte público, con cuerdas en la plataforma para impedir que los pasajeros salieran disparados hacia la calle. El sufrido pueblo había pasado de la dictadura somocista (1936-1979) a la sandinista (1979-1990).

Nos reuníamos con la contraparte local en un hospital. A veces mis colegas abandonaban, uno a uno, la mesa de trabajo y regresaban con la bolsa europea de ayuda humanitaria: un kilo de azúcar, otro de arroz y un tercero de frijoles

Existía sólo una tienda, restringida a quienes tenían pasaporte diplomático, donde había algo decente para comer. Visité la universidad en tres oportunidades, un muladar lleno de basura y afiches con el rostro del Che Guevara.


Entre los desechos deambulaban agresivos "revolucionarios" que, gracias a la paridad del voto estudiantil, elegían autoridades por su popularidad o convicción política. Los méritos académicos habían sido erradicados. En el otrora "granero" de América Central, el hambre crónica se combinaba con el paludismo y las diarreas, el peor escenario de América con excepción de Haití. El PIB per cápita apenas superaba los 300 dólares anuales, la inflación terrible, la moneda devaluada y el Índice de Desarrollo Humano, comparable al de los países más pobres de África. Rubén Darío podría haber escrito un soneto desgarrador.


El sandinismo acabó con la agricultura, el comercio y las escasas industrias del país. Tierras, viviendas y comercio invadidos o expropiados. Buena parte de los profesionales nicaragüenses, acosados por el Gobierno, se fueron a Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y otros países. Cuando regresé a América Central, concluía la gestión de Violeta Chamorro. Cada mes cruzaba la frontera con Honduras y recorría el desolado norte del país. El camino a Managua estaba matizado por enorme pobreza.


Doña Violeta ganó las elecciones en 1990 y trató de reconstruir el país. No era fácil, las instituciones, la base económica y los recursos humanos habían sido liquidados por la primera dinastía de Daniel Ortega. La recuperación lograda durante su gobierno se diluyó con sus sucesores: Alemán (1996-2001) y Bolaños (2001-2006). Ortega regresó al poder en 2006 con el 37% de los votos. La segunda dinastía, de nuevo atada a La Habana es menos sandinista y más autoritaria; ahora sin la ayuda soviética, es el petróleo de todos los venezolanos el que la sostiene. Ortega le busca pleito a Costa Rica para ocultar su nuevo fracaso. En la OEA sólo encuentra el apoyo de Venezuela cuyo Gobierno quiere llevarnos por el triste camino de Managua.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Chávez y POLAR

No había estado en el estilo del blog el hacer citas largas, pero el artículo de Manuel Malaver publicado en La Razón, merece una excepción. Es simplemente excelente. Recorre con rapidez y precisión la historia de Alimentos POLAR y explica por qué el Presidente Chávez le tiene tanta inquina a esta empresa y sus trabajadores.

"Opinión 
Manuel Malaver 
La Razón / ND
 

¿Por qué Chávez odia a Polar? 

No es que no haya agotado mi capacidad de asombro, pero ver a Hugo Chávez regresar de Argentina, y sin haberse secado las lágrimas que presuntamente derramó por la muerte de su amigo y aliado, Néstor Kirchner, emprenderla contra Polar y su presidente, Lorenzo Mendoza, me ha colocado en la idea de que no diferencias políticas, sino odio personal, es que lo separa al teniente coronel del principal directivo de la más importante empresa privada del país. 

Arrebato que podría explicarse si Mendoza y Polar se mantuvieran a la cabeza de un movimiento político opositor que buscara la caída del régimen, o que por trastienda, y entre gallos y medianoche, conspiraran con sectores militares, o de otra índole, para los mismos fines, pero que sepamos no hay nada parecido, y como fue tradición y cultura en sus fundadores, Polar solo se enfoca desde hace 50 años en los objetivos para los que fue creada: la producción, procesamiento, distribución y ventas de alimentos. 

Quiero subrayar que en este camino -que ya figuraba en sus bases constitutivas-, ha hecho historia, pues no solo ha contribuido mejor que ningún gobierno a que la llamada seguridad alimentaria sea una realidad y no un sueño, sino que ha innovado creando productos como la harina pan que ha revolucionado la dieta de los venezolanos, a la par que participa en investigaciones agrotécnicas con resultados clave para que la agricultura en general, y la producción de alimentos en particular, mejoren su presencia, recurrencia y permanencia en las mesas de los hogares nacionales. 

Y todo, confrontando y derrotando políticas económicas oficiales que iban, desde el control de cambio, hasta los controles de precios, pasando por licencias, permisos y decomisos que son como una carta de presentación de la corrupción venezolana de todos los tiempos. 

Pero Empresas Polar, igualmente, ha llevado acabo iniciativas invaluables en la cultura y el deporte que sería prolijo enumerar y evaluar, sin olvidarnos de la obra social que se traduce en becas, aportes, ayuda personal y colectiva para instituciones benéficas, asistencia a comunidades para sus propios planes de desarrollo, y cobertura a pequeñas y medianas empresas que necesitan de asesorías y recursos para que los planes de sus fundadores no pasen del papel. 

En otras palabras: que mucho antes del fin de la “Guerra Fría” que exponenció el interés del conjunto de los factores políticos y económicos mundiales por la suerte de los que menos tienen y de los más vulnerables y necesitados, ya Polar había andado un trecho largo en esa dirección, contribuyendo al surgimiento de la llamada “empresa social”, y por eso, independientemente de los modelos, partido y líderes que gobernaban el país, Polar ya era Polar, y simbolizaba esa voluntad venezolana de participar, de involucrarse en lo circunstancial, pero sin perder de vista que lo básico, lo permanente y lo esencial estaba en el trabajo que crea riqueza para que la solidaridad y la fraternidad no sean un fiasco. 

La gran pregunta es: ¿por qué un gobierno como el de Hugo Chávez que, supuestamente, también tiene como fin el progreso y el bienestar de los venezolanos, y en particular, el de los que más sufren, el de los más pobres y los más vulnerables, no tiene como aliado sino como enemigo a Polar, no le tiende la mano para marchar juntos en el objetivo común, sino que hace todo lo posible por asfixiarla, estrangularla y desaparecerla, y por qué en lugar de incorporar sus experiencias a los planes con que pretende Chávez salvar a Venezuela, América latina y la humanidad, no hace sino negarla, calumniarla, perseguirla, presentándose él, que no ha hecho nada, o muy poco, como el centro y guía de la vida nacional? 

La respuesta es sencilla y ofrece todo un decálogo del compartimiento de los demagogos que, hambrientos de poder, no tienen otro norte que granjearse apoyos entre los más pobres y los más necesitados para instaurar dictaduras y poderes omnímodos, fuerzas incontrolables y violencia extraconstitucional de la cual surja una solo pensamiento, una sola voz y un solo mando. 

Y no importa que para ello las recetas indiquen establecer regímenes autoritarios, militaristas y cuartelarios de derecha, que basándose en el único argumento de la represión, la fuerza y la violencia cubran la ruta que hicieron los Gómez, Trujillo, Somoza, Pérez Jiménez, Franco, Videla y Pinochet. 

Pero también el modelo hacia la dictadura y el poder personal e incontrolable, puede encontrarse en las ideologías de izquierda, salvacionistas y mesiánicas, que partiendo de la urgencia de solucionar la pobreza, las desigualdades y las injusticias, concluyen en el equívoco de que ello solo es posible poniéndose al margen de la ley, construyendo el poder de élites que encabezadas por caudillos siembren el terror y el miedo, con sus correlatos el partido único y el pensamiento único en la sociedad. 

Lenin, Stalin, Perón, Mussolini, Mao, Castro, son los ejemplos a seguir en este modelo, como que esgrimiendo la bandera de que sus atropellos y violaciones de los derechos humanos debían excusárseles porque se hacían a nombre de la justicia y la igualdad social, casi todos murieron empuñando las riendas del poder. 

Y en ese contexto, no hay dudas que cualquier otro poder que coexista, subsista o sobreviva, sea político, económico, social, religioso o cultural, debe ser asfixiado, estrangulado, negado, perseguido, acosado, destruido y, en la medida de lo posible, borrado de la memoria de la sociedad y de los hombres. 

Sobre todo, tratándose de gobiernos corruptos, incompetentes y personalistas que eligiendo modelos inviables como el comunismo que segrega el totalitarismo marxista, tienen y temen verse confrontados con la eficiencia, la transparencia, la creatividad, el trabajo en equipo y el clima democrático que se respira en empresas como la que preside Lorenzo Mendoza. 

De ahí que no dude que a medida que colapsa PDVSA, que siga pudriéndose la comida que importa el gobierno, que el país descienda hacia los escalones más bajos en los índice de inseguridad y corrupción en el mundo, que las calles se hundan en la basura, y que la educación y la salud prácticamente no existan, Polar sea el infierno de Chávez, la pesadilla que no lo deja dormir y la sombra que lo acosa cada vez, que por su culpa, muere una familia tapiada en un barrio por la falta de vivienda, un niño fallece de desnutrición y en los barrios los ajustes de cuentas y el tráfico de droga ciegan la vida de niños, jóvenes, hombres, mujeres, ancianos y de seres humanos que ven con asombro adonde los llevó la utopía y el demagogo que les prometió el paraíso terrenal. 

En estos últimos meses, hemos visto que trabajadores de Polar han salido a las calles para defender la empresa y denunciar el rencor y resentimiento que guían al presidente y a sus ministros en su guerra contra Polar, actitud de apoyo y respaldo que no puede ser más sincera, espontánea y patriótica y establece los parámetros de hacia donde conduce al país un gobierno colectivista como el de Hugo Chávez y hacia donde una empresa privada eficiente y exitosa, de enorme vocación social y tramada con la apuesta por el progreso, el bienestar, la libertad y la democracia. 

Chávez, por el contrario, no ve sino las protestas de obreros que, bien porque la inflación les ha pulverizado sus salarios, por la caída en la calidad en sus empleos, o porque no hay empleos, o porque el gobierno se niega a discutir sus contratos colectivos, salen a la calle a clamar por el fin de una pesadilla que ya les lleva una fracción no solo larga, sino irrecuperables, de sus vidas. 

La paliza electoral del 26 de septiembre pasado es prueba de ello, pues ni siquiera de los obreros cuya participación política y sus votos son controlados por la burocracia estatal, puede decirse que abriguen otro propósito político que restarle poder a la neodictadura de Chávez y sacarlo de la presidencia en las elecciones presidenciales del 2012, 

Guerra cuyo centro esta en la encrucijada de la destrucción de Polar por Chávez y su gobierno, o en su defensa por los millones de demócratas que sienten que no solo simbólica, sino históricamente, es una pertenencia a la que no podemos entregar, perder, ni renunciar."

Venezuela: se agudiza la crisis de los alimentos

1. El gobierno, tras largos meses, finalmente aumentó los precios del CAFÉ a nivel de productores. De acuerdo a la calidad, los incrementos oscilaron entre 22 y 28%, pero los productores señalan que tal incremento es muy inferior al requerido para obtener alguna utilidad. Se estima (el gobierno no publica estadísticas hace mucho tiempo) que la producción ha descendido cerca del 30% en los últimos 4 años. Los consumidores por su parte se quejan del abatimiento en la calidad del producto final.

2. Una vez más el CACAO ha sido designado como "rubro estratégico". Pero esto no es más que ruido mediático. La producción nacional no excede de 16.000 toneladas, la mayor parte de las plantaciones son demasiado pequeñas, el ritmo de sustitución de árboles viejos y atacados por "escoba de brujas" y otras plagas es muy lento. Muchos pequeños productores, viejos sujetos de la reforma agraria aún esperan por sus títulos. La producción por hectárea es una de las más bajas del mundo y su buena calidad se diluye. El valor de la importación de chocolate supera ampliamente el de las exportaciones y sería útil que algunos funcionarios se educaran un poco en la historia del cacao antes de dar declaraciones a la prensa. El principal mercado del cacao venezolano durante la Colonia no fué España, sino México.

3. Las directivas de FEDEAGRO y FEDENAGA se reunieron para analizar la situación agropecuaria del país. Se trata de un evento trascendental ya que con frecuencia, al tener intereses económicos diferentes, cada gremio ha caminado por un sendero diferente. Tan perversa es la política agroalimentaria (invasiones, confiscaciones, precios, restricciones al transporte, política cambiaria, fijación de precios, inseguridad en el campo y estatización de industrias de alimentos e insumos) que afecta por igual a todos los productores. CAVIDEA también ha elaborado un remitido recordando que hace pocos años le propuso al gobierno un plan para elevar la producción nacional. También POLAR publicó un remitido señalando muy nitidamente el papel que ha jugado la empresa en la alimentación de los venezolanos, así como el elevado número de empleos directos e indirectos, todos de calidad y continuidad, que genera la más importante de las agroindustrias nacionales. Los profesores universitarios con doctorado, a dedicación exclusiva y en el máximo rango, tienen un salario inferior al de un obrero calificado de POLAR.

4. Manifestación de productores en SANARE. La segunda en el estado LARA en pocos días. Los tractores recorrieron las calles y los productores protestaron en contra de la política del gobierno, en particular el colocar en manos de los Consejos Comunales la decisión sobre el precio de los productos agrícolas. También manifestaron su desagrado por la importación de semillas de baja calidad. Los productores tenían en mente la amenaza de expropiación de 5.000 hectáreas en el Valle de Quibor, así como las correspondientes a 50 fincas en Apure, 200 en Táchira y un número indeterminado en el sur del Lago de Maracaibo.

5. Regresan los buhoneros y venden la LECHE EN POLVO a Bs. 30 la lata, es decir casi el doble del precio regulado. En los supermercados sólo se encuentra leche UHT, usualmente descremada y con marcas y origen (Argentina, Chile, Ecuador y Venezuela) muy diversas. Lo único que no es diverso es el precio (alrededor de Bs 7 el litro). Si esa leche es importada a Bs 2,60 por dólar, entonces es una de las más caras del mundo y, como en el caso de la carne bovina, un gran y lucrativo negocio.

6. El precio internacional del trigo y del maíz ha aumentado en los últimos meses, pero el gobierno mantiene los precios regulados del PAN y las PASTAS. Protestan procesadores y panaderos. Algo similar ocurre con los precios del ARROZ y la HARINA PRECOCIDA. La política gubernamental determina la existencia de callejones sin salida: o combaten la inflación o arruinan a productores y procesadores.

domingo, 31 de octubre de 2010

Crisis agroalimentaria

La calidad de la gestión se refleja en declaraciones de los jefes. Una nota de prensa señala que algunos empleados de Agroisleña "están insubordinados". El autor de las declaraciones aún no se ha dado cuenta de la diferencia entre un cuartel y una empresa. CAVIDEA alza su voz de protesta y le recuerda al gobierno que hace algún tiempo le propuso un plan para mejorar la producción a través de acuerdos entre el sector público y el privado. El gobierno los ignoró y hoy los consumidores, productores y agroindustrias sufren los resultados. Ya no están solos, los acompañan empresas como Agroisleña y Owens-Illinois. ¿Cuál será la próxima?


De la calidad de algunos productos ya los consumidores tienen evidencia de ello, basta tomar un poquito de café, observar el color de algunos cortes de carne importada o sentir en el paladar el desagradable y seboso sabor de los pollos gordos que vienen del exterior. Por cierto los productores de café siguen protestando por el congelamiento del precio y si de protestas se trata, de Anzoátegui también vienen algunas, por las obras inconclusas de establecimientos vinculados a la cadena pesquera. También hay protestas por la importación de arroz y los precios al productor de la carne y el maíz, otras por la regulación del pan que ya lleva muchos meses sin ajuste de precios. Por otra parte la producción de pescado sigue declinando y entre capturas y acuicultura, el tonelaje es de apenas el 50% de lo que llegó a ser hace unos años. 


También hay protestas en Quibor, Tiznados, Guárico y localidades de Portuguesa, estas corresponden a productores. Al final, la insatisfacción no sólo alcanza a los consumidores que pagan caro y no encuentran lo que desean, sino también a FEDENAGA, FEDEAGRO, CAVIDEA, FEDECAMARAS y muchas asociaciones regionales o locales de productores. Escuchamos hace unos días las quejas de un productor de pollos (hasta ahora uno de los pocos productos cuyo tonelaje había aumentado). La ruta socialista de la alimentación tiene el mismo matiz de la correspondiente al cemento, las cabillas, el aluminio, las válvulas, la construcción, la educación y el sistema público de salud, amen del Metro, los huecos en las calles y la acumulación de basura. Esto determina que también el Colegio de Ingenieros, los abogados y los médicos estén protestando continuamente. Las protestas vienen también desde adentro y ya no es raro encontrar artículos críticos en la página WEB "Aporrea".


A pesar de esta colección de fracasos, el gobierno, en su política de agresión ambiental y contraria a cualquier lógica, aspira "rescatar" en el 2011 otras 450.000 hectáreas. Ignoramos porque ha sido colocada una partida en el presupuesto si nunca pagan las fincas. La deuda por expropiaciones crece y ya pasa de 20.000 millones de dólares. Esta cifra, hace pocos años, era la totalidad del presupuesto nacional. Cuando el productor agrícola Franklin Brito murió a consecuencias de la huelga de hambre, no hubo días de luto, ni discursos oficialistas, apenas un gran silencio.


¿Qué haremos cuando quede vacío el cofre del tesoro?

martes, 26 de octubre de 2010

Owens Illinois será expropiada

Se suma a Agroisleña y muchas otras empresas que el gobierno considera estratégicas, es decir, que le dan poder sobre la población. Owens Illinois tiene alrededor de 2.000 empleados que, sumados a los de Agroisleña y otras empresas, dejarán de contar con los beneficios y la seguridad de un empleo fijo y una remuneración adecuada. ¿Dónde estará el límite? Es la pregunta que hoy se hacen muchos venezolanos. La intervención sobre Agroisleña y Owens-Illinois afectará severamente las cadenas de suministro de alimentos en Venezuela.


Sin embargo la noticia de la nueva expropiación viene acompañada por otras. En primer lugar el incremento (enero-septiembre) en la adjudicación de divisas para la importación de alimentos, luego una nota sobre la importación de arroz y leche desde Ecuador. Por otra parte el desabastecimiento, en una medición del sector privado, se ha elevado por encima del 35%, tanto en cadenas de supermercados, como en puntos de venta de menor magnitud. Otra noticia se refiere a los precios de las harinas que, reguladas por el gobierno, no han tenido ajuste en mucho tiempo. Los ganaderos siguen demandando un nuevo precio y siguen afectados por las importaciones.


Las ventas en supermercados han disminuido 12% como producto de la inflación y la reversión de la tendencia en los salarios con respecto a los incrementos en el costo de la vida.

jueves, 21 de octubre de 2010

Agroisleña: segundo comunicado de la Junta Directiva

COMUNICADO


DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS DESTITUIDAS DE AGROISLEÑA, INICA, VERICA, PROYEFA, SEHIVECA, Y OLACA

Las Juntas Directivas de las Empresas AGROISLEÑA, INICA, VERICA, PROYEFA, SEHIVECA, Y OLACA, las cuales fueron recientemente destituidas de sus funciones por autoridades gubernamentales, emiten el siguiente comunicado a nuestros trabajadores, a los productores agrícolas, proveedores, relacionados y público en general:

1. Rechazamos categóricamente y lamentamos profundamente los hechos violentos e inconstitucionales ocurridos a partir de la madrugada del 19 de octubre en las instalaciones de la planta “Insecticidas Internacionales C.A., INICA”, ubicada en Cagua, Estado Aragua, con un saldo de varios trabajadores heridos, lesionados y detenidos.


2. Exigimos al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que cesen de forma inmediata las situaciones de hostigamiento, ataques y represión sobre nuestros trabajadores y se les garantice de forma inmediata su integridad física y el ejercicio de todos sus derechos humanos y constitucionales.


3. Nos reservamos el derecho a ejercer todas las acciones legales que consideremos pertinentes, en Venezuela y en el exterior, en contra de (i) las agresiones y medidas inconstitucionales de las que han sido victimas las empresas y nuestros trabajadores; y (ii) la expropiación y el conjunto de otras medidas igualmente ilegales e inconstitucionales que se han desplegado y puesto en marcha para atacar a las empresas y a nuestros trabajadores.


4. Declaramos que eventos lamentables como los sucedidos hoy son de la exclusiva responsabilidad de los nuevos administradores designados por las autoridades gubernamentales, quienes controlan desde hace ya más de doce días las instalaciones y la administración de las empresas.


5. El respecto a la vida, a la integridad física y a la dignidad de nuestros trabajadores han sido siempre el principio rector de las empresas. Nuestros trabajadores son quienes han hecho posible la misión de las empresas y el éxito de nuestra más importante cosecha: 52 años apoyando de forma sostenida y con absoluto compromiso a los Productores Agrícolas del país y a la Seguridad Alimentaria de la nación.


La Junta Directiva Destituida del Grupo de Empresas Agroisleña




Cagua, 19 de octubre de 2010.