martes, 21 de febrero de 2012

El triunfador de las primarias

El triunfador de las primarias

El Universal, 14 de febrero

Carlos Machado Allison

Triunfó la unidad y Enrique Capriles será el candidato. Tres millones acudieron a las urnas, el doble de lo esperado por algunos analistas. Como a todos los que participaron, le anima un pensamiento democrático, un ansia de cambio, un país libre. Ninguno de ellos hubiera ido a La Habana a pedir consejos y por ello no permitirá que miles de asesores extranjeros marquen el rumbo del desarrollo social, las finanzas, el comercio o la conducta de las fuerzas armadas. Todos lo han señalado, pugnarán por la inclusión, lucharán para reducir la inseguridad y la pobreza, abrirán espacios para que haya más empleos dignos y menos manos mendicantes. Respetarán los derechos humanos. Como todos se comprometieron a apoyar al ganador y a respetar el plan concertado para sacar al país de la ciénaga en la cual ha sido sumergido, entonces nos anima la esperanza.

Ninguno pretendió ser Zeus, Jehová, Mahoma o Jesucristo. Ninguno dijo que haría milagros ni que el país se enderezará con un soplo divino. Pienso que marcaron su campaña con formas diferentes de abordar los problemas, pero se parecen en lo esencial para hacer que el país cambie y progrese. Dije, en otro artículo, que la Mesa de la Unidad había hecho su trabajo y lo había hecho muy bien. Llegamos a las primarias sin heridas, disensos y ofensas. Ahora le corresponde a los partidos, grupos de electores y a los candidatos que no hayan sido favorecidos, sobrevivir como grupos o individuos a través de la preservación de la unidad. Guardar en el disco duro cualquier frustración y mertiolate si hay algún raspón en la rodilla, a luchar ahora por el triunfo del candidato unitario en octubre.

Para los no electos, se abren opciones futuras, espacios en el mundo político y social, en especial para los más jóvenes. A los de más experiencia, corresponde asesorar arrimando el hombro y generando ideas para alcanzar, en octubre, el éxito que cambie el rumbo del país. Todos, tomados de las manos y rodeando al candidato electo.

Deseo, como todos los electores del domingo, verlos cumpliéndole al país, entrega y colaboración plena en la gesta por venir. Ocho meses duros, preñados de obstáculos, plagados de ofertas, venta de esperanzas, calumnias, sobornos e insultos. Ya vimos las amenazas a los empleados públicos, la grosera violación a la Constitución y la ofensa a la dignidad de los militares, muy al estilo hitleriano, cuando proclamó que las fuerzas armadas eran todas chavistas. No hay límites para el contrincante, esa es su perversa ventaja. Nada fácil será el triunfo de la oposición unida, imposible si se separan y toman caminos divergentes. Nos jugamos un modelo de nación y una forma de vida, hay que escoger entre dos visiones distintas e irreconciliables en cada faceta del quehacer humano: educativo, económico, militar, sanitario, legal, laboral, científico, humanístico, agrícola o artístico, en lo ético, en lo que a la seguridad personal concierne, así como en las formas de relación entre los ciudadanos.

jueves, 2 de febrero de 2012

La MUD hizo su trabajo

El Universal, 31 de enero de 2011

Carlos Machado Allison

Se realizó el acto el 23 de enero, asistieron todos los candidatos a las primarias, no cabía la gente en un salón donde sobraba afecto, talento y buena voluntad. Es obvio que no todo venezolano con conocimientos y deseos de ver al país enderezado estaba allí, pero la representación era de primera. Por aquí los que saben de urbanismo, más allá los que dominan el tema de la seguridad, sobraban educadores, médicos, arquitectos, abogados, gente del mundo industrial, del agro y del comercio. Campesinos, obreros, diputados, alcaldes, gobernadores, productores, escritores, investigadores, literatos, promotores y seguidores de cada candidato.

Todos fueron aplaudidos. Los discursos de Ramón Guillermo Aveledo, Marino González y Pedro Benítez, breves, comedidos, coherentes, unitarios y sólidos. Aglutinar partidos, organizaciones, comisiones técnicas y políticas no fue tarea fácil. Los compungidos que apostaron al fracaso, sean bienvenidos a la unidad. No faltó, ni sobró una palabra: Unidad en la diversidad, espacios abiertos para el consenso o el disenso y un acuerdo básico que no dice otra cosa que institucionalidad, legalidad, seguridad, paz, educación y todo en democracia. No al caudillismo, al militarismo, a la imposición, la mentira y el engaño.

¿Qué uno quiere una nueva constitución, cuatro opinan lo contrario y sexto desearía otra ruta? ¿Y a mí que diablos me importa? En primer lugar veamos quién gana la postulación y que argumentos puede haber a favor o en contra de una nueva carta magna. Dice la historia que las treinta o más constituciones que hemos tenido, poco han contribuido al progreso nacional. Mi ideal imposible de constitución es un documento con 20 artículos, que le otorguen poder al ciudadano y que fije claramente que las autoridades no son otra cosa que los administradores – muy temporales – de los bienes del pueblo. Renovables en cada período, no reelegibles al mismo cargo y el presidente, nunca más. Al ex, una pensión vitalicia razonable, que se dedique a organizar alguna fundación, pida perdón y hagamos lecciones de sus malas experiencias.

Leopoldo se retiró, acto razonable e inteligente. Lo hizo dentro de la unidad y arrimará el hombro como debe ser. La gran mayoría de sus seguidores seguirán fieles a la unidad. Aspiro que si algún otro lo hace, su conducta sea exactamente la misma. Ciudadano no deje que lo tomen por idiota, no haga caso de pequeñas intrigas, chismes e incluso de las apetencias y maniobras que nunca faltan, ni han faltado, ni faltarán en cualquier proceso electoral. Eso sí, condene el pescueceo y a los arribistas, critique lo que no le guste, contribuya con sus ideas, haga cosas positivas por su país que mucho necesita ciudadanos de verdad. Vote por la unidad primero, luego por el candidato de su preferencia y finalmente por el triunfador en las primarias. El clarín toca a votar, el redoblante nos anima, la orquesta no calza botas, ni tiene uniforme, el coro es entusiasta, el perfume civil. Hay futuro

jueves, 26 de enero de 2012

Venezuela: ejemplo del diálogo entre el gobierno y los productores

Diálogo entre el gobierno y los productores

Bastante publicidad ha recibido el llamado al diálogo gobierno-productores que ha requerido el Presidente Chávez. Un diálogo planteado, desde hace años, por todos los gremios, expertos, productores individuales y en general por todo el pueblo que sufre el impacto de la inflación y el desabastecimiento. Nos hicimos eco de la memorable noticia y nos preguntamos ¿Cambia la política agroalimentaria del gobierno? ¿Será que por fin entendieron como funciona el siglo XXI?  Admito la casuística no hace la norma, puedo hasta suponer que el Presidente, ocupado en tantos asuntos, no tenga información de lo que hacen y deshacen sus seguidores. Pero evidentemente conoce a sus ministros, él los nombró. Conoce a los presidentes de los Institutos Autónomos, él los nombró. Conoce a sus generales y coroneles, él los nombró. Conoce buena parte del poder judicial, él los nombró. Veamos un ejemplo. Gracias a Pedro Piñate, siempre bien informado, reproduzco el texto redactado por un productor y que el país juzgue las bondades o la sinceridad del diálogo, juzgue como funciona la justicia, juzgue como actúan los militares, juzgue la naturaleza del diálogo entre las autoridades y los productores.

Gabriel Zuloaga, propietario del Hato El Milagro, establecido en 1958 por Ricardo Zuloaga recientemente fallecido, relata:

"El Hato El Milagro, ubicado en una zona agreste del Estado Cojedes que hace 50 anos era “monte y culebra”, es una finca ganadera que se ha mantenido en producción desde 1958 cuando Ricardo Zuloaga, hacedor y romántico, y un grupo de amigos decidieron apostar en y por el campo venezolano. El Milagro ha contribuido desde entonces con el desarrollo de la zona, asi por ejemplo los 50 Km de carretera de acceso embaulada y puentes de acceso para el beneficio propio y de la comunidad y fincas vecinas. En el interior del hato: 100 km de vías, electrificación, pozos de agua, 22 casas para el personal,  100 empleos entre directos e indirectos. Posee mas de 5.000 reses, se ha invertido en 6.000 hectáreas de potreros artificiales y todas las instalaciones necesarias para la producción agropecuaria. mantiene un programa de inseminación de 400 animales al año para el mejoramiento genético, además de una cría de  200 búfalas para el ordeño, una producción de semillas de pasto que provee empleo temporal a  personas de la comunidad. Nuestro sistema de riego por gravedad permite mantener en buen estado las crías ya que la época de nacimiento es en verano, pues en invierno la finca permanece en mas de un 70% bajo el agua obligando esto a mantener temporada de monta de verano. El Milagro construyó y mantiene  una escuela para los niños de su personal y de la comunidad, ya que para poder tener personal de calidad se necesita que las familias puedan permanecer en el hato por lo menos hasta que los niños concluyan la primaria, esto propicia la estabilidad de los obreros y el arraigo a su zona. El día 19 de enero de 2012 se presentaron al Hato, en horas de la tarde, un grupo de unos 30 individuos que en forma violenta y armados procedieron a someter a los obreros. Esta es la tercera vez que David Adolfo Arena, representante del INTI Cojedes, acompañado de un individuo que dice llamarse Rafael Vera Guillen, presidente de la empresa mixta socialista (cubano-venezolana) “Lácteos del Alba”, se presentan en El Milagro. La anterior fue el martes 17 de enero, también pretendiendo tomar indebida posesión, cuando el personal del Milagro y gente de la comunidad vecina de Mercado, les exigió retirarse. La primera vez fue el 3 de Octubre del 2011 cuando en gavilla de unas 60 personas  violentaron puertas de casas y área administrativa, sometieron a los guardias y se robaron escopetas, radios de comunicación, linternas, objetos personales de los empleados, vajilla y enseres y otros. En vista de la situación me traslade al Milagro y al reunirme con los funcionarios del “Lácteos El Alba” estos me pidieron disculpa por los daños causados y me mostraron un manuscrito de una supuesta designación por el INTI regional para realizar un inventario de las instalaciones y semovientes. Este tipo de actuación las ha realizado el INTI en repetidas ocasiones y aunque extrañados en que el inventariado lo realizara la empresa Lácteos del Alba, decidimos prestarle la colaboración correspondiente. El día 8 de Octubre después de haber pagado la nomina  fuimos expulsados del Hato el Milagro a la fuerza. En ese momento entregan un acta escrita a mano y levantada en el Milagro sin mi conocimiento alegando la apertura del procedimiento de rescate iniciado por el INTI el 22 de diciembre del 2009.    Este procedimiento de rescate tuvo largo juicio y sentencia a favor del Milagro el 3 de junio de 2011 y ratificado el 28 de Octubre del 2011 quedando definitivamente firme y anulando las medidas cautelares de aseguramiento emitidas  en su oportunidad por el Tribunal Superior Agrario. Hemos introducido incontables escritos denunciando estos abusos y robos en la Fiscalía Primera del Estado Cojedes los cuales fueron desestimados por el Fiscal por no considerar este que hubiera delito alguno. Hemos intentado en repetidas ocasiones de ejecutar la sentencia, pero no hemos logrado que ni la Fiscalía, ni la Guardia Nacional ni  la Policía actúen ya que la sentencia, según estos,  no especifica quien debe hacerla cumplir. Con mucho tropiezo se realizó con la ciudadana juez del Pao, una inspección ocular, teniendo muchos inconvenientes para acceder a la finca y luego de una larga e irrespetuosa discusión con los invasores, la juez logro entrar al Milagro, pero a los dueños se nos negó el acceso para acompañarla en la inspección En vista de tanta indefensión, viendo que la producción se ha paralizado (los ocupantes suspendieron la normal operación, el ordeño y el cuido de la maternidad, el rastreo, reparación de cercas etc.) por tanto decidimos vender un lote de ganado para el pago de nomina y gastos del Milagro. También bajo engaño de los invasores al personal se le hizo firmar cartas de renuncia por no estar de acuerdo con el proceso revolucionario. El día 17 de noviembre procedimos a transportar el lote de ganado del Milagro con toda su documentación en regla para la venta y al llegar al puesto de control de la Guardia Nacional de La Fe fueron retenidos por el Teniente Cornielles sin ninguna justificación. Esta detención fue realizada a la espera que se presentaran los funcionarios del INTI. Estos al llegar confiscaron las guías de movilización del ganado aduciendo que el INSAI (Instituto de Sanidad Animal) las había anulado. Al ser interrogado posteriormente el funcionario del INSAI este informa que no tienen tal potestad de anular guías  (para ese momento los animales tienen mas de 20 horas en las gandolas) La Fiscalía Segunda ordena a los transportistas a depositar el ganado detenido en unas 3 fincas de la zona (que no están aptas para brindarle el debido cuidado) en ese momento pensamos que el ganado permanecería ahí solo por un par de días y no por varios meses como ha sucedido, lo que ha causado varias muertes e incontables molestias a los finqueros y gastos. El Fiscal Décimo decide que el ganado debía regresar al Milagro y no a su lugar de destino, sin tener potestad para ello y sin pasar este caso a los tribunales. Con anterioridad en fecha 10 de noviembre El Milagro había denunciado robo de ganado en la Fiscalía y esta toma esto como excusa de retención del ganado que ya va para 3 meses de estar abusivamente incautado y en malas condiciones . Al pedirle al tribunal que el ganado sea devuelto a sus legítimos propietarios, esto no se ha ejecutado por haber en el expediente una solicitud de entrega del ganado por parte de la CVAL (Corporación Venezolana de Alimentos) alegando tener un comodato entregado por el INTI que se basa (ilegalmente) en un procedimiento de rescate y medida cautelar de aseguramiento que como referimos anteriormente ha sido anulado por la juez Superior Agrario (nos resulta sumamente extraño que Lácteos del Alba reclame un comodato entregado a un tercero). Para el momento estamos a la espera de la decisión de los tribunales. Nos urge que se tomen estas decisiones lo antes posible pues poseemos también información sobre la intención de Rafael Vera Guillen de registrar un hierro de cría para empezar a marcar las reses del Hato El Milagro y luego trasladarlas a matadero bajo este nuevo hierro." 

Gabriel Zuloaga
Hato El Milagro

miércoles, 18 de enero de 2012

Un día cualquiera

Carlos Machado Allison
El Universal, martes 17 de enero

La vida en Caracas posee particularidades. La mañana se inicia con la angustia del tráfico y la certeza que el mismo será impredecible. Miramos hacia la montaña y hacemos una predicción del clima. Violando la ley, hacemos un par de llamadas por el celular para ajustar la hora de los compromisos. La visión periférica, 360 grados, es una mutación reciente de los caraqueños, hay que mirar adelante, a los lados, atrás y al celular para evitar motorizados, atracadores, transeúntes de cruzan en cualquier lugar y vendedores de lotería, amén de la mirada abajo para evitar huecos, bolsas de basura, alcantarillas abiertas o planchas de acero. Como es bien probable que viva al sur del Guaire y trabaje al norte, o viceversa, recorrerá varios kilómetros para avanzar unos cientos de metros, consumiendo tiempo y combustible. Tres décadas sin obras importantes de vialidad.

Tiene un asunto que tratar en el centro. Confiscados muchos estacionamientos, le lleva una hora encontrar la solución. Luego entrará en el misterioso mundo del metro. Con suerte llegará un tren con vagones vacíos y aire acondicionado, pero igual puede ocurrir que no llegue, o que le toque uno atiborrado de gente y sin ventilación. En la Hoyada ocurre una falla eléctrica. Cumplida la labor en centro diseñará una nueva estrategia para regresar de donde vino. Sube a su vehículo y enciende la radio. Hay cadena: todo anda bien, miles de casas, misiones, felicidad absoluta, comida abundante y barata, amor y cheques al visitante de turno. Lo apaga con rabia.

Algo logra hacer en la tarde para ganarse la vida y al regresar, además de discernir por el retrovisor si el siguiente motorizado le va a golpear el espejo, mentarle la madre, atracarlo, o si por el contrario es un laborioso mensajero que, a esa hora, ruega que no llueva y que pueda regresar al barrio antes de que caiga la noche sin que lo maten o le roben la moto. El hombre trabajó todo el día, dos empanadas entre pecho y espalda y no ganó suficiente para comprar las medicinas de la abuela y la comida de los hijos. Necesita un celular nuevo, su modo de vida, el anterior se mojó en el último aguacero.

Finalmente se aproxima a su destino, 800 metros para llegar, la autopista congestionada y no aguanta las ganas de ir al baño. Olvidó la botella, artículo vital en Caracas, que para ese menester lleva debajo del asiento todo hombre precavido. Si usted es una dama, pues se fregó ya que no puede resolver el tema y deberá confiar en aquello de que mujeres aguantan más que los hombres.  Hora y media después llega al edificio, frente a él, dos patrullas. El conserje le informa que a las niñas del 24 fueron víctimas de un secuestro express, celular por medio, ya se sabe lo que piden por devolverlas. Alguien sugiere buscar un negociador, pero éste cobra lo mismo que los secuestradores y nadie sabe como levantar 20 mil con los bancos ya cerrados. Entra en su apartamento y le dice a su consorte: hoy fue un buen día, llegué vivo.

domingo, 15 de enero de 2012

Agricultura en Venezuela. Fábula y tragedia



El Ing. Agr. Juan Troconiz publica regularmente un editorial sobre temas agrícolas. El mismo es recogido por muchos expertos en el área y tiene amplia difusión. Una de las rutas de difusión más importantes del país es alimentada regularmente por el Med. Vet., Pedro Piñate a través de Notas Agropecuarias Venezuela, me sumo a ambos al reproducirlo en mi blog.  Añado, ¿después de una década sin que el gobierno haya querido dialogar, qué lo motiva ahora a hacerlo?. La respuesta no puede ser otra que el rotundo fracaso de la política agroalimentaria.

AGRICULTURA: DE LA FÁBULA A LA TRAGEDIA
Juan F. Troconiz *
El viernes 13 de enero en una intervención de 11 horas, cargada de matices tanto en la orientación como en su conducta, el presidente  Hugo Chávez presentó ante el país, desde la Asamblea Nacional, el informe de gestión, el cual no sólo refirió hechos del 2011 sino que se convirtió en un documento comparativo de sus casi 13 años con la de periodos anteriores.
Nosotros intentaremos extraer aquellos aspectos relacionados con la materia agroalimentaria, formular juicios y derivar algunas recomendaciones al respecto, con la aspiración que este año 2012 se convierta en un tiempo de realizaciones para la agricultura venezolana.
El Presidente dedicó tiempo y valoró la importancia de la independencia agroalimentaria para el país. Declaró su insatisfacción con los logros obtenidos por cuanto no reflejan los esfuerzos y recursos dedicados a la actividad. La información reportada por el Presidente sobre el incremento en la producción en rubros de importancia como arroz, maíz, algodón, carne, leche entre otros, produjo reacciones en los diputados de la oposición quienes, como Marquina, expresó la existencia de una alta inflación en alimentos.  Hiram Gaviria en derecho de palabra concedido por el Presidente, manifestó la necesidad de confrontar las cifras manejadas por el presidente con la de los sectores organizados de los productores e industria, posición que fue compartida y reforzada por el diputado José Manuel González.
Estas opiniones fueron confrontadas con la posición de Balsamino Belandría, presidente de la estructura que agrupa a productores ganaderos relacionados con el sector oficial, argumentando la existencia de la incorporación de novillas, vacas y búfalas importadas a la producción nacional. El Presidente reconoció la calificación de Hiram Gaviria en la materia y le indicó al Vicepresidente que promoviera reuniones al respecto e inclusive su disposición a recibirlos.
La diputada María Corina Machado quién en varias oportunidades fue aludida por el Presidente refiriendo su aspiración a recibir la banda presidencial expresó que el Presidente tenía ocho horas hablando de un país distinto al que percibían la mayoría de la población, que las madres venezolanas padecían para conseguir la leche para sus hijos y que se les había acabado el tiempo, que se requería un nuevo gobierno y que las políticas de expropiaciones constituían un robo. La intervención de la diputada María Corina Machado encontró repuesta por parte del Presidente en el plano político al calificar que lo había llamado ladrón.
La conclusión de importancia es el compromiso de reunir los sectores de la cadena con funcionarios del gobierno para evaluar el comportamiento agrícola, la valoración expresada por el Presidente sobre la necesidad de elevar el desempeño de la agricultura y haber dejado en el ambiente la existencia desviaciones diametralmente opuesta sobre lo que ocurre en la producción y oferta de alimentos a la población. Una la fábula de incremento en la producción de rubros de importancia y su disponibilidad en el mercado y la otra que evidencia la tragedia de la existencia de una política que no ha dado frutos y que excluye a sectores sociales considerados de provenir de clases privilegiadas.
Nosotros compartimos el concepto de que “La diversidad es la Ley de la naturaleza; nunca existirá la uniformidad” . Deseamos que el 2012 permita la consolidación de gestiones caracterizadas por la participación, la diversidad de criterios y la disposición de acordar acciones que deriven en mayor bienestar sustentable para los venezolanos.
* Juan F. Troconiz. Independencia agrícola: De la fábula a la tragedia. Panorama Agroalimentario. Editorial. Maracay, Domingo 15 de Enero de2012

viernes, 6 de enero de 2012

Producción agrícola en Venezuela 2011

Difícil explicar porque la producción agrícola en Venezuela ha descendido tanto en los últimos años.



Parece que otros vientos soplan en el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), tanto que después de varios años de oscuridad estadística, por fin informan: (El Universal, 5 de enero). Pero las cifras están, en su mayoría, lejos de la realidad.


En efecto el MAT señala que la producción de tomate fue de 301 mil t cuando se esperaban 478, la de cebolla resultó inferior en 40 mil toneladas a la fantástica meta de 405 mil toneladas y la de maíz (blanco y amarillo) apenas supera los 2 millones de t. La producción de arroz, según el MAT, llegó a 845 mil t, la de soya a 49, pimentón a 160 mil, café a 75 y, finalmente, la de frijoles (48 mil t) fue la única en superar las metas del ministerio. Ahora bien, los estimados de los productores están por debajo de las cifras oficiales, por ejemplo en maíz FEDEAGRO señala que el total nacional apenas sobrepasa 1,5 millones de t y el autor de esta nota, algo más optimista, piensa que pueda haber llegado a 1,8. Por otra parte si la de arroz fue de 845 mil t, ¿por qué fueron tan elevadas las importaciones en el 2011?. Así mismo, si la producción de tomate y cebolla hubiese sido tan elevada, los precios deberían haber bajado y ocurrió todo lo contrario. Nuestras estimaciones ubican la producción de cebolla y tomate en el orden de las 250 a 270 mil toneladas, mientras que la cifra oficial de pimentón si que se aproxima a la realidad (150 a 170 mil toneladas).


Lo del café si resulta absurdo. En los años en que el mercado estaba abastecido y se exportaba algo de café, la producción nacional se encontraba entre 75 y 85 mil toneladas. La producción cayó tanto que fue necesario importar alrededor del 35% de la demanda nacional y por consiguiente la producción no fue muy superior a las 55 o 55 mil t, así que es casi imposible que en el 2011 se hayan producido 75 mil toneladas.

miércoles, 4 de enero de 2012

2012 D.C


2012 D.C.


Carlos Machado Allison
EL UNIVERSAL, 4 de enero de 2012


Todo nuevo año viene acompañado de saludos y buenos deseos. Tiempo de reencuentros familiares y de recordar, parientes lejanos o fallecidos, amigos recientes o de la infancia. Eventos del pasado se mezclan en la conversación con las expectativas del futuro. Nace el 2012 y percibo esperanza en el rostro de mucha gente, el deseo de ver y participar en el fin de una pesadilla que ya dura más de una década y que ha hecho retroceder al país en lo económico y social. Las calles oscuras y desiertas, patético símbolo del perdido decenio, hacen que la inseguridad, sea tema dominante en la mesa navideña: más de trescientas muertes violentas en la primeras tres semanas de diciembre, casi todas en los barrios más pobres, preñan de luto a la ciudad. Aquellos con suerte comentan: a uno le robaron el celular, al vecino la casa, un tercero fue víctima de un secuestro y a la abuela le arrancaron el collar con la medalla de la Virgen.

No faltan los hartos de la “política” que hasta han impuesto que en sus hogares el tema sea silenciado. Otros, ausentes, inmersos en lo trivial, no leen la prensa y tampoco ven otra TV que no sea la del cable. No faltan aquellos, que con una expresión de culpa, guardan silencio porque progresan gracias a la mano amiga del gobierno, arte practicado desde antaño. El petróleo compra votos y silencios, pero no alcanza para curar la pobreza, generar empleos dignos, educación sólida y medicina de calidad.

El nuevo año nos amenaza con más inflación, desabastecimiento e inseguridad, cadenas radiales, visitas de chinos y viajes oficiales a Cuba. Mientras Europa en crisis y el Imperio decadente, no cesan de inventar y reinventarse, producen robots, computadoras, celulares, nuevos medicamentos, aviones y toda clase de artefactos ahorradores de energía, la Venezuela socialista no registró ninguna patente en el último año, no aumentó la producción industrial y logró, casi un milagro, disminuir la de alimentos y gestar el mayor retroceso educativo de su historia. Sí, 2012 será otro año oscuro no por apagones, ni por el cuento de los Mayas, sino por la penumbra autoritaria que oprime corazones y nubla las mentes. El mito “gobierno no pierde elecciones” se agrietó en 1952 cuando Jóvito Villalba, aupado por URD, AD y el PC, derrotó a Pérez Jiménez, el sepelio puede llegar 60 años después.

Primarias y elecciones presidenciales, optaremos en el 2012 entre la penumbra, el salto hacia el cementerio de los países fracasados o las ruedas del progreso. El gobierno utilizará las armas a su alcance: promesas, babalaos, medios electrónicos, dádivas y amenazas, prensa silenciada, universidades en ruinas, invasión de tierras y edificios, milicias y toda la inseguridad posible. La oposición deberá mantener la unidad y defender cada voto, convencer indiferentes y captar la voluntad popular, luego nos corresponde a todos apoyar al triunfador en las primarias porque sólo unidos será posible abrir la puerta y atisbar hacia un nuevo amanecer.


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Venezuela: 2011 un año marcado por la escasez de alimentos

Escasez de alimentos

Carlos Machado Allison
28/12/2011

Datanálisis informa que el índice de escasez de alimentos cierra el año en casi 25%. Entre las causas la devaluación del 66% del bolívar y el control de precios que ha afectado la importación de aceite, leche en polvo, café, carne bovina y otras materias primas requeridas por la agroindustria. A lo largo de año, añadimos, se han registrado episodios de escasez de harina de trigo, harina de maíz, margarina, aceite, leche en polvo, leche UHT, leche pasteurizada, azúcar, carne bovina, arroz y sardinas. La producción agropecuaria no se ha recuperado y el gasto en dólares, cercano a los 6 mil millones, no ha sido suficiente para mantener los anaqueles adecuadamente dotados. Además de la escasez, los consumidores han tenido que absorber una inflación del 31%. El gobierno, lejos de revisar sus políticas agroalimentarias, sigue expropiando, importando, procesando y distribuyendo alimentos.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Venezuela: Alimentos y la Mesa de la Unidad Democrática

El Gobierno de la Unidad Nacional concertará con las distintas organizaciones de productores, agroindustriales, transportistas, proveedores de insumos y puntos de venta, una nueva política agroalimentaria ajustada a lo establecido en la Constitución, con una visión moderna e integrada de los sistemas agroalimentarios. Esta política será descentralizada, con participación de gobernaciones y alcaldías junto al Gobierno nacional.

Así lo señaló el secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, Ramón Guillermo Aveledo, en un concurrido acto celebrado en la Plaza Páez de Acarigua, estado Portuguesa, donde se reafirmó el Compromiso por la Unidad Nacional y el pueblo. La actividad contó con la presencia de dirigentes de los partidos nacionales y regionales que forman la Mesa en Portuguesa, así como las mesas municipales, precandidatos a la gobernación del estado y a las alcaldías en las primarias del próximo 12 de febrero, además del numeroso público que se dio cita al evento.

Encuentros como este, destacó Aveledo, se están organizando en todo el territorio nacional, “porque Venezuela requiere de un Gobierno de Unidad Nacional. Y ese es nuestro compromiso”.

En su intervención, Aveledo aseveró que la agricultura y el sistema agroalimentario nacional atraviesan un fuerte período recesivo cuya manifestación más evidente es el incremento de la brecha entre la producción nacional y el consumo de muchos alimentos. Esta brecha se cubre con una creciente importación de alimentos, forrajes y otros insumos. “Este gobierno enemigo del trabajo, no tiene un enfoque integral de la alimentación que tome en consideración a los distintos actores económicos, relaciones y procesos que median entre la base de recursos naturales y el consumidor”, dijo.

“Este gobierno –continuó Aveledo– sigue en cifras rojas, lo que demuestra la destrucción de la producción agroalimentaria pues, a pesar de una intensa manipulación de las cifras, la recesión en la producción ha sido muy grave, tanto que en los últimos cuatro años, la producción de diez rubros básicos, que representan 75% del valor de la producción agrícola, registran una caída de la producción, superior a 40% (maíz, arroz, sorgo, café, caña de azúcar, plátano, naranja, papa y carne de bovinos). En pesca y acuicultura el decrecimiento se ubica alrededor de 60% y otros, como leche, no han estado en sintonía con la demanda”.

También se refirió al estado llanero: “En Portuguesa, como en otras regiones, a la crisis agroalimentaria se suma el despojo de las tierras que asfixia al mediano productor y al trabajador del campo. Noventa por ciento de los terrenos expropiados por el gobierno nacional no se han puesto a producir y eso representa un enorme fracaso. Aunado a la desesperación de los agricultores que tienen que hacer cola desde la madrugada para adquirir algún agroquímico o fertilizante en la inútil Agropatria, que acabó con Agroisleña. Esta es una realidad que viven los portugueseños”, sentenció.
Destacó que es alarmante que con sólo una orden de arriba se expropien tierras, sin justificación económica o social. Muchas de las tierras "recuperadas" por el Gobierno en el campo se usan para construir viviendas a los mismos invasores que previamente las habían tomado de manera arbitraria.

Hace poco, agregó Aveledo, fue asesinado aquí en Portuguesa el dirigente de los ganaderos Domingo Guiu, un hombre de trabajo, reconocido y respetado. “Este año van en Venezuela 151 secuestros, y 27 de esos secuestrados siguen en cautiverio. En Portuguesa van 4 en lo que va de 2011, dos de los cuales siguen en manos de los delincuentes. ¿Hasta cuándo? La pacífica ciudad de Guanare, la de la Patrona de Venezuela, Nuestra Señora de Coromoto, se ha lanzado a la calle en protestas por el cruel asesinato de un niño de 5 años. ¿Hasta dónde vamos a llegar? No promovemos ni apoyamos la violencia de ningún tipo, pero el Gobierno debe entender que la gente está desesperada, frustrada por la impotencia de sentirse indefensa. ¿Qué tiene que pasar para que al gobierno le importe?”.


Fuente: Globovisión
Fecha: 26/12/2011

viernes, 23 de diciembre de 2011

Venezuela: cifras agrícolas contrastantes

Carlos Machado Allison
23/12/2011

Hace una semana publiqué algo sobre mis propios estimados, ayer lo hizo Fedeagro y hoy contesta el ministro de Agricultura y Tierras. Existen diferencias en las cifras. En otro país, las oficiales serían seria y absolutamente consideradas, pero en la Venezuela actual, las dudas son enormes. Por décadas el antiguo Ministerio de Agricultura y Cría publicó, con bastante regularidad los anuarios. A veces logramos encontrar, aquí y allá algún error, que, casi siempre era corregido en la siguiente edición. Luego, bajo el actual gobierno, desaparecieron los anuarios y en lugar de ellos tenemos las declaraciones ocasionales de los ministros, pero habida cuenta de las enormes diferencias entre el mundo real y la fantasía, han dejado de ser creíbles.

Para muestra un botón. En uno de los planes de siembra anuales aparecía, sin rubor alguno, la carne procedente de animales vivos importados, como "producción nacional". Es decir el sacrificio en matadero le otorgaba carácter "nacional" a la carne.

Otra declaración ofrecía, para éste año, alcanzar 25 millones de toneladas de producción nacional. La declaración, hace unos meses atrás, se hacía cuando la misma había caido por debajo de 15 millones. ¿Mediante cual milagro biológico era factible aumentar 10 millones de toneladas en un año?.

Pues bien, mis estimados se aproximan mucho a los de Fedeagro. Quizás en lugar de 1,3 millones de t de maíz, se logren 1,5 ya que hay algo de maíz en los campos del gobierno y en la producción periférica y el consumo local. Como sea, lejos de lo producido en 2007 y hasta en 2008 cuando la cifra superó 2,5 millones de toneladas. El ministro argumenta que creció la producción de quinchoncho, caraota, frijol y arveja, es posible la inversión pública ha sido muy elevada, pero esos rubros no representan casi nada en el tonelaje total o en valor. Las últimas cifras de quinchoncho oscilan alrededor de 1,5 toneladas, si logran duplicarlas, sumarían lo que produce media hectárea de maíz y un quinto de esa misma unidad, en arroz.

Venezuela producía 1,5 millones de quintales de café, Fedeagro señala la mitad para el 2011, el ministro sostiene que la producción fue de 1,0 y ofrece, para el futuro, aumentar a 1,2. De haber crecido la producción a la par del crecimiento poblacional y la demanda, así como la pequeña exportación del pasado, deberíamos producir más de 2 millones de quintales.

Según el ministro, la producción de papas creció modestamente, mis estimados y los de Fedagro, señalan que disminuyó. Pero donde se ecuentra la macro diferencia es en yuca, en este caso el ministro señala un crecimiento del 46% lo que representaría algo más de 700 mil toneladas y la cosecha record, bruta y per capita, de la historia de Venezuela. No es creíble. Tampoco lo es la de sorgo donde el gobierno sostiene que supera las 400.000 t y los productores sostienen que la cifra no llega a la mitad. El ministro sostiene que ocurrió crecimiento en ocumo y ñame, es posible gracias a la abundancia de lluvias, pero esto no influye gran cosa ni en el tonelaje, ni en el valor de la producción. Es tiempo de recordarle al público que leguminosas, ocumo y ñame juntos apenas suman algo más de 200.000 toneladas, mientras que los cereales y la caña de azúcar dan cuenta de más de 10.000.000 de toneladas, las frutas suman alrededor de 2,5 millones y las oleaginosas, donde domina la palma aceitera y el coco, suman algo más de 600.000.

Si subió algo la producción de carne bovina, pollos, cerdos y huevos, pero la de leche no parece haber crecido gran cosa ya que los anaqueles están vacios. Más seria lucen las declaraciones de Armando León, director del BCV, quién el mismo día (22 de diciembre) declaraba que era necesario que aumentara la producción agrícola. El periodista, alerta ante las declaraciones, recordó que el mismo BCV informó sobre el descenso del 9% en la producción de alimentos (tercer trimestre del año) y una inflación del 31,1% (anualizada a Noviembre) en los mismos. Armando León, con seriedad, declaró a Unión Radio que "el tema de la inflación se concentra en alimentos y eso afecta a todos". Mientras tanto en los puertos la avalancha de alimentos importados es tal que supera la capacidad de almacenamiento y la de enfriamiento.  (El Universal 21 de diciembre). Un pan de jamón anda por los 100 bolívares (US 22,2) pero no faltan aceitunas, alcaparras y pasas que son importadas.

Escasea el aceite y hoy no encontré ni leche en polvo, ni de larga duración, a pesar que algunas presentaciones tienen un precio de |12 bolívares (US 2,66). El filete de pescado de calidad está en US 55 (Bs 250).

FELIZ NAVIDAD

domingo, 18 de diciembre de 2011

Agrosistema alimentario de Venezuela: cierre de 2011

Concluye el año 2011 y los resultados de más de una década de políticas públicas estatizantes, socialistas o como las quiera definir el lector, son evidentes. La producción primaria, bruta o per capita, disminuyó por tercer año consecutivo. A la baja maíz, arroz, café, caña de azúcar, ganadería de carne, raíces, tubérculos y hortalizas cuando se las compara con 2007 y per capita, casi todos cuando la comparación se hace con 2001. En algunos casos la caida ha sido dramática como es el caso de la gandería de carne, café y caña de azúcar; en otros gradual como ha ocurrido con frutas, raíces y tubérculos. Los rubros que muestran estabilidad en su producción per capita, o ligero incremento son pollos, huevos y cerdos. Finalmente encontramos aquellos que tuvieron un incremento hasta el año 2008 y luego ligero descenso, como es el caso de las hortalizas. O un incremento apreciable, como ocurrió con el maíz, para luego desplomarse en los últimos tres años.

Tan abatida está la agricultura que nos atrevemos a apostar que en el 2012 se registrará un ligero incremento. Deberemos tener mejores cifras en arroz y maíz que el pasado año, las abundantes lluvias determinarán cierto incremento en caña de azúcar y la paridad cambiaria de 2011 (más de 60% de devaluación con respecto a 2010) ya está haciendo menos atractiva la importación de carne vacuna y otros rubros.

No se observan cambios tecnológicos importantes y la productividad, como siempre ocurre cuando se controlan precios y no se respetan los derechos de propiedad, se ha estancado hace ya varios años. También ha sido muy negativa la política de acoso a las universidades, la fuga de talento y la reorientación de los centros gubernamentales de investigación. La desaparición de la ley que estimulaba la relación entre el sector productivo y las universidades, también tendrá sus efectos en los próximos años. La nueva ley transforma los aporte en un impuesto y la administración de esos recursos estará en manos del aparato burocrático.

El consumidor ha tenido que enfrentar una inflación de 31,1% (noviembre de 2010 a noviembre de 2011) en los rubros "básicos", pero mucho mayor cuando se incluyen otros productos que para muchos (infantes, cardiópatas, diabéticos, personas de la tercera edad) ha sido mucho mayor. La agroindustria cierra el año con baja en la oferta de 11 de los 19 productos sobre los que se llevan estadísticas con regularidad y en la mayoría de los casos el descenso en las ventas está asociado a la escasez de materia prima o dificultades para mantener inventarios adecuados. Un inventario adecuado es, de acuerdo al gobierno, un acto de "acaparamiento" y el ajuste de precios, cuando el costo internacional de la materia prima sube, un acto de "especulación".

Para atenuar la inflación y garantizar el suministro, el gobierno ha creado docenas de nuevas empresas o establecimientos, se ha apropiado de 3,5 millones de hectáreas, agroindustrias productivas, centros de acopio, flotillas de transporte y además, es importador directo de muchos productos. También han intentado subsidiar a algunos productores y, con mayor intensidad, a su propia red de distribución de alimentos. Más de 30 documentos debe llenar un productor para demostrar que su finca es productiva, se han aprobado leyes para debilitar los derechos de propiedad, crear nuevas instituciones, controlar las divisas, controlar los precios al productor y al consumidor. El resultado final es que el país produce casi 5 millones de toneladas de alimentos menos que hace cinco años y naturalmente la factura de importación ha subido de 2 mil, a tres mil, cuatro mil, siete mil y cinco mil doscientos millones de dólares en los últimos cinco años. El año 2012 es electoral y el gobierno ya ha tomado previsiones presupuestarias para actuar como el principal importador de alimentos. Tratarán de evitar los episodios de anaqueles vacios y el desabastecimiento crónico de algunos productos, ante la evidencia de que cuando esto aumenta, disminuyen los votos.

Gan surgido nuevos negocios en los circuitos agroalimentarios y algunos han resultado ser gratificantes para los nuevos entrantes. La inversión pública ha sido abundante y los bancos están obligados a mantener una cartera agrícola muy elevada, sin embargo la eficiencia del gasto ha sido tan baja que, per capita, Venezuela es el principal importador y el último exportador de América Latina. En el segundo semestre de 2011 aumentó la morosidad en la cartera crediticia, asi como los litigios y el refinanciamiento.

El petróleo da cuenta del 95% de las divisas que ingresan al país. Nunca la dependencia había sido tangrande.

La primera década y los primeros años de la segunda, serán recordados, por productores, agroindustria, distribuidores y consumidores, como la etapa más oscura del sistema agroalimentario venezolano.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Conformismo y sumisión

Conformismo y sumisión

Carlos Machado Allison

El Universal, martes 6 de diciembre

Los discursos sobre soberanía, riqueza de nuestros recursos naturales, libertad y  progreso, se convierten en humo cuando observamos la triste realidad cotidiana. Realidad matizada por el conformismo, la sumisión o la indifetencia de muchos venezolanos.

Recuerdo el país palúdico y miserable de mi infancia: década de 1940, cuando las oportunidades eran escasas, la educación limitada y los mendigos abundantes. Los poblados del interior carecían de electricidad, escuela, médico o vías asfaltadas. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, la comida era monótona y todo era escaso, adultos y niños hacíamos cola para obtener ciertos alimentos, una caja de lápices era un regalo extraordinario y se utilizaba tela de sacos de harina para hacer camisas. Después todo cambió, Venezuela se transformó en el país de las oportunidades en las décadas de los 50, 60 y 70, cuando no había inflación, crecía el número de industrias, la electricidad llegaba, junto a la vialidad, a cada rincón del país. El número de liceos, escuelas y universidades creció de modo espectacular, así como los acueductos, las casas rurales, autopistas y puentes. Un millón de europeos migró a Venezuela, dos de cada tres se quedaron en panaderías, talleres mecánicos, la industria de la construcción, la flota pesquera, el cultivo de cereales y hortalizas, sus bodegas se transformaron en supermercados. En una generación saltamos de 5.000 a 500.000 estudiantes universitarios y construimos el 80% de la infraestructura actual del país.

Retornaron los mendigos, tierra sustituye al asfalto, la inflación que devora  salarios, universidades arruinadas, cada día se hunde un tramo de autopista, se cae un puente, un centenar de compatriotas es asesinado, un pueblo o una ciudad se queda sin electricidad, dos o tres horas atrapados en el tráfico, aguas negras y basura, parte integral del paisaje urbano. Desapareció el imperio de la ley. En una década perdimos medio siglo de progreso y buena parte de las libertades que un día nos llenaron de orgullo y bastante petulancia. El gobierno apuesta a que nos habituemos a todo lo malo.

Perdimos, sumisos y sin mayor protesta, mucho más. Los extranjeros controlan parte de los servicios públicos. Desde La Habana le dicen al gobierno como actuar. Se refieren a Fidel, sin rubor, como “mi comandante”. La economía, sólo petróleo y comercio, permutamos riqueza por paramédicos, cupos en hospitales y asesorías cubanas de dudosa calidad. Más de 200 mil venezolanos han migrado a otras latitudes. Dependemos de la importación de alimentos, productos químicos, manufacturas, medicinas, zapatos, ropa, gasolina y armas. La soberanía está en manos de las importaciones e influencia política de Cuba, Irán, Bolivia, Brasil, Rusia, Nicaragua, China, Argentina y Bielorusia ¿Dónde quedó la soberanía? ¿En el enorme afiche del Ché Guevara que cubre la fachada del edificio de PDVSA? ¿O aún, amable lector, se encuentra en su cerebro y en su corazón?

viernes, 25 de noviembre de 2011

Venezuela: más controles, menos productos

26 de noviembre de 2011

En vigencia la nueva ley y creado un nuevo organismo burocrático que tendrá, de acuerdo al mismo gobierno, miles de fiscales, los consumidores verán disminuir la oferta de bienes. Todos los organismos gremiales han reaccionado frente a esta ley cuyo supuesto propósito es frenar la inflación y además seguir reduciendo el "modelo capitalista" e imponer el "socialista", es decir la pobreza. 

En 13 años de gobierno ya hemos visto el resultado del "modelo socialista" y ese no ha sido otro que inflación, desabastecimiento, aislamiento económico, reducción del número de empresas, abatimiento en la inversión y del empleo digno. El modelo también ha inducido la migración de capitales y peor aún, la de talento. También ha liquidado la relación entre las empresas y las universidades, ha determinado un elevado endeudamiento público y ha logrado reducir la producción agrícola, así como la de bienes manufacturados. El modelo socialista ha duplicado el número de empleados públicos y de paso, porque tampoco cumple con sus propias creaciones, ha elevado la deuda laboral del gobierno a cifras extraordinarias. De paso, ha reducido las instituciones liquidando la independencia de los poderes públicos.

La nueva ley tendrá un impacto destructivo, como lo tuvo en la década de 1980 cuando es estableció el control de precios sobre la mayoría de los bienes. El gobierno está colocando sobre un sólo producto, el petróleo y las divisas que genera, el soporte económico del país. El gobierno será la principal, sino la única, fuente de empleo, contratos de construcción, salud y educación. A galope tendido el país va descendiendo en todos los "rankings" internacional, en el de la competitividad, en el de facilidad para invertir, en el de educación superior y en el de inseguridad personal. Más poder para el gobierno, menos para el pueblo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

MUD: Labor cumplida

MUD: labor cumplida

Si la oposición tiene un duro y nuevo camino por recorrer, el Gobierno lo tiene aún más

CARLOS MACHADO ALLISON |  EL UNIVERSAL
 
martes 22 de noviembre de 2011  
 
Muchos y por bastante tiempo criticaron la aparente parsimonia de la MUD. Frente a Chávez, parecía débil, silenciosa y cauta, pero tras bastidores se tejieron ideas, y se conciliaron diferencias con habilidad y paciencia. Sus comisiones iban redactando documentos donde se integraban las mejores ideas sobre como sacar a Venezuela de la espantosa situación actual. No fue una tarea simple aglutinar tantos puntos de vista para concluir en un acuerdo, evidente, el día de la presentación de los candidatos.

El Gobierno acusó el golpe y está a la defensiva, con un armamento gastado, pobre y repetitivo. La descalificación, el insulto o la burla como argumento. No tienen otros medios para combatir la calidad y coherencia de las intervenciones de los cinco candidatos, tampoco grandes obras que mostrar, apenas el verbo y las órdenes repetitivas de su único líder. Los candidatos y sus equipos de apoyo han sido nutridos por ideas consensuadas que cubren todos y cada uno de los problemas fundamentales que aquejan al país. Natural y necesario, existen diferencias entre los candidatos, de estilo, edad o sexo, algunas de estrategia y otras de táctica. Proceden de distintas regiones del país, han tenido experiencias diferentes que van desde la gestión municipal o estadal, pasando por la de los procesos electorales y las relaciones internacionales. Algunos cuentan con el apoyo directo de algunos partidos políticos, otros se han lanzado al ruedo sin soporte partidista. Uno de ellos, a nombre de todos, deberá enfrentar a un caudillo. Mi voto es a ganador, porque con cualquiera de ellos me sentiré bien representado y el país estará mejor gobernado.

Lo cotidiano

El debate, como ha sido designado, se limitó a tres temas. El tiempo dejó fuera a muchos otros, pero ya llegará el momento en que se aborden. Las exposiciones me llegaron a mí, pero no sé cuánto penetró en la gran masa electoral que oscila entre la indiferencia o el agradecimiento a las dádivas del régimen. Pienso que allí hay que apuntar con precisión y contundencia, hacia los problemas cotidianos de la gente más pobre, hacia qué hacer en los primeros 100 días del nuevo gobierno. Hay desesperanza en nuestro pueblo, los hampones en los barrios, el agua que no llega, calles rotas, cloacas abiertas, hospitales abrumados y mal dotados, el maltrato de la vida diaria, horas de penuria para llegar al trabajo, escuelas en ruinas, corrupción campeante y falta de empleo digno.

Arria fue duro y ganó puntos por ello, María Corina llegó a las mujeres y a los universitarios con su pasión, vimos tesón en Capriles y Pérez, acostumbrados a darle número a las acciones y López coherente en su discurso. Todos y cualquiera de ellos muy superiores al tenebroso régimen actual.

El líder único está cansado y preocupado y más aún la corte que lo rodea. Si la oposición tiene un duro y nuevo camino por recorrer, el Gobierno lo tiene aún más, porque su ruta está plena de huecos, apagones, inflación, desabastecimiento y frustración

domingo, 13 de noviembre de 2011

Calidad de alimentos y servicios

Noviembre de 2011

Los consumidores en Venezuela no sólo sufren la más elevada inflación del continente en materia de alimentos, sino también baja calidad y peor servicio. Muchos supermercados de Caracas están impregnados por malos olores, poseen depósitos de basura espantosos y sus empleados están mal entrenados en el manejo de los alimentos y peor aún en el terreno de las relaciones con el público. Los incidentes ocurren con frecuencia, a pesar que el consumidor venezolano es increíblemente pasivo y tolerante.


Detalles: (a) se repone la mercancía cuando los clientes son numerosos y se cierran algunos pasillos; (b) frutas y vegetales llegan una vez por semana y si no se conoce el día, el consumidor encuentra buena parte de las hortalizas de hoja marchitas; (c) he visto a empleados limpiar las bandejas donde están las frutas con el coleto previamente utilizado para limpiar el piso; (d) ¿Para qué tienen un empleado a la salida con un sello si ya posee una factura? Con frecuencia el consumidor colocó la factura en alguna de las diez bolsas de plástico y tiene que buscarla; (e) ¿Por qué le piden anotar el número de la cédula y el teléfono en la factura de una transacción con tarjeta de débito? Será para demorar la ya larga cola debido a que el número de cajeros es insuficiente; (f) ¿Dónde se ubican los gerentes de los supermercados? Nunca aparecen; (g) ¿Por qué colocan en los anaqueles papas, yucas, ñames, ocumos y batatas cubiertas de tierra? Hay países en que tan práctica está prohibida; (h) Con frecuencia encuentro que los carteles no corresponden a los productos, por ejemplo debajo de las piñas dice aguacate y debajo de los aguacates se encuentra el precio del melón; (i) No existe ningún empleado, en los grandes supermercados, dedicado a la atención del cliente: información, ubicación de los sanitarios, botiquín de primeros auxilios, teléfono público y así sucesivamente.


Sufrir las agresiones del gobierno es suficiente, para que también el sector privado se ensañe con el consumidor.

Candidatos y productores agrícolas

Candidatos y productores agrícolas

Un cambio, con la más alta prioridad, es garantizar los derechos de propiedad

CARLOS MACHADO ALLISON |  EL UNIVERSAL
martes 8 de noviembre de 2011  12:00 AM
 
Nos aproximamos a la fecha en que se efectuarán las elecciones primarias y se va reduciendo, como era previsible, el número de candidatos. Ha sido un proceso democrático interesante donde no faltó ni calidad ni diversidad, y allí quedan las buenas ideas de quienes se han retirado.

Se reduce la lista de aspirantes, pero van surgiendo propuestas específicas que llenan el vacío que algunos críticos le hacían a la MUD. Quizás algunos no estaban al tanto que cientos de venezolanos, expertos en distintas áreas, iban nutriendo el proceso con planes e ideas para un nuevo gobierno. Unas por la comparación de las enormes carencias del actual con lo que se podría haber ejecutado con más sentido común y menos ideología, otras ejercicios prospectivos inspirados en las tendencias que caracterizan al mundo actual, y no faltan aquellas ajustadas a las realidades del país y a las demandas insatisfechas de los ciudadanos.

Un cambio, con la más alta prioridad, es garantizar los derechos de propiedad ya que la conducta del Gobierno ha limitado las inversiones y reducido la producción y el empleo. Ejemplos tangibles: la producción agrícola e industrial y la construcción de viviendas. Sin garantías sobre la propiedad es muy difícil desarrollar nuevos proyectos en áreas como la ganadería de carne y leche, la producción de caña de azúcar, café y cacao, así como frutales con ciclos largos como cítricos, aguacates o mangos. Tampoco están dispuestos los productores a innovar demasiado o invertir en tecnología, ni los industriales en nuevas plantas o los distribuidores en modernos establecimientos. De allí la elevada inflación, escasez y cuantiosas importaciones.

Están ahogados

Más grave, los pequeños productores están ahogados por el Gobierno al no poder ni alquilar ni enajenar sus parcelas, así como tampoco acudir a la banca privada porque no son propietarios de la tierra. Tampoco reciben entrenamiento y cuando se desarrollan canales de transferencia de tecnología, como Agroisleña, entonces el Gobierno los destruye. El Gobierno dinosaúrico, apenas les "permite", como en la Europa del siglo XIII, cultivar sus pequeños predios y sólo en rubros que algún burócrata supone importantes para el país. Además, con una absurda ley de ciencia y tecnología, y la agresión a las universidades, nos vamos quedando sin investigadores de calidad.

Como si fuera poco, el Gobierno fija los precios al productor y los "ajusta" cuando éstos se encuentran al borde de la quiebra como ha ocurrido con la ganadería y el café, el sorgo y otros productos. Donde el Gobierno no ha intervenido los precios, pero está en camino de hacerlo, no han faltado los productos: hortalizas, frutas, raíces y tubérculos. Aquí las carencias han sido otras, a veces insumos, con frecuencia problemas de riego y drenaje, inseguridad personal y caminos arruinados.

Candidatos de la oposición: manos a la obra que hay mucho que hacer para elevar la calidad del mundo rural, su producción y eficiencia

jueves, 20 de octubre de 2011

Venezuela 2011: Bajan los precios internacionales, suben en Venezuela

El Índice de Precios de la FAO y sus principales componentes descendieron por tercer mes consecutivo debido a alzas en la producción y fortalecimiento del dólar. (Fuente: FAO, octubre de 2011). Sin embargo la inflación en alimentos en Venezuela no ha cedido en ese lapso.
         





Inflación en alimentos en Venezuela

Diciembre 2007 = 100

Últimos tres meses en Venezuela

Julio           283
Agosto       291
Septiembre 293

El costo de la política agrícola

¿Cuánto está gastando el gobierno en su política agroalimentaria?


Realmente nadie sabe a ciencia cierta cuanto gasta el gobierno en agricultura y alimentación, pero aquí y allá los periodistas van sacando información. Hace pocos días se anunció que la Misión Agrovenezuela dispone de 10 mil millones y que de ellos se han ejecutado 4,7. El mismo día el Presidente firmó un punto de cuenta para aprobar 2.700 millones para la Misión Alimentación. El 15 de octubre, y de acuerdo al "Plan Excepcional" se aprueban 3.100 millones para subsidiar los alimentos que se expenden en las redes públicas Mercal y Pdval, pero en el "IX Plan de Abastecimiento 2011-2012" aparecen 21.100 millones (6.500 en 2010-2011) que suponemos destinados a las importaciones. 


Por otra parte el gobierno está pagando la nómina de los centrales azucareros de Oriente que casi no producen nada, los de Agroisleña, una cantidad de fincas o empresas socialistas de producción, así como gastando dinero en areperas bolivarianas, pequeñas empresas dedicadas a la producción de harina, otra de aceite y la mayor, dedicada a leche, derivados y jugos. La expansión en la nómina debe ser impresionante dado el elevado número de nuevas dependencias de los ministerios que incluyen flotas de transporte, centros de acopio y organismos burocráticos.


El financiamiento y refinanciamiento cubre el 25% de la cartera bancaria lo que, centavos más o menos, indica que casi se produce un bolívar por cada bolívar que se otorga en crédito. Al final, una lluvia de bolívares y divisas que no se traduce ni en mayor producción, ni en abatimiento de la producción. El crédito y los subsidios (que no siempre se pagan) no son suficientes para compensar la fijación de precios al productor. El café es buen ejemplo, el precio fijado al productor es algo así como el 30% del más bajo en el mercado internacional y como nadie puede trabajar a pérdida, unas 20 mil familias productoras de café han abandonado el negocio. La solución, para evitar el desabastecimiento es importar café, usualmente de baja calidad y a un precio superior al existente en el país. Entonces el gobierno subsidia el café al consumidor. Pierde el productor y malgasta el gobierno el dinero de todos los venezolanos.


Hay cosas que estamos obligados a importar como trigo. Hay cosas que hemos importado desde hace años porque la producción nacional no es suficiente: leche en polvo, aceite, maíz forrajero y azúcar. Hay productos que nunca habíamos importado como café  o que importamos en el pasado y se había logrado pleno abastecimiento interno como carne y arroz. Ahora importamos más azúcar, café, ganado en pié o carne semiprocesada y arroz. El número de bocas que alimentar aumenta en 450 mil por año, el circulante ha aumentado y con él, la capacidad adquisitiva, pero no aumenta la producción. Fracasó la política agrícola, pero se han hecho grandes negocios gracias al control de cambio y de precios. Nunca la balanza comercial agrícola había sido tan desfavorable, posiblemente nunca había sido tan grande el gasto público. Parece que es cuestión de elecciones y votos.



 

Los grandes majunches


Los grandes majunches

Tan majunches que hacen causa común con Gadafi, Mugabe y otros bates quebrados

CARLOS MACHADO ALLISON |  EL UNIVERSAL
martes 27 de septiembre de 2011  12:00 AM
Por mucho tiempo busqué el término más adecuado para describir a parte del actual gobierno y ahora, gracias al señor Presidente, lo he encontrado. En efecto, como todo el mundo sabe, nuestro primer magistrado y muchos de sus seguidores tienen tanta capacidad para el insulto, como incompetencia para gobernar. Los opositores han sido calificados de mil modos, como escuálidos, derechistas, pitiyanquis, ratas, vendepatrias, excrementos (en varias versiones) y lacayos. También ha mandado a más de uno a "lavarse ese paltó", o a enrollar el periódico y "metérselo en el bolsillo". Al difunto monseñor Castillo lo llamó fariseo, hipócrita, bandido y alcahuete; apodos a los candidatos de la oposición e insultos personales a varios presidentes. En materia de insultos sólo ha tenido un competidor, el conductor de La Hojilla. Ahora llama majunches a los precandidatos de la oposición. 

Defectos de calidad 

Ahora bien, majunche significa de calidad inferior, deslucido o mediocre. Es un venezolanismo que se utiliza tanto para describir defectos en la calidad como pobreza en el desempeño. Yo la recuerdo del beisbol: "ese es un pitcher tanmajunche" que es incapaz de ponchar a un ciego, o a la calidad o cantidad de la comida: "me sirvieron un plato majunche". Pues entonces, qué mejor término que el mencionado para describir la gestión de un gobierno que ha logrado acabar con la mitad del ganado del país, tener al 70% de los planteles públicos en condiciones deplorables y una proporción similar de las carreteras plagadas de huecos. La verdad es que deben ser bien majunches para tener más de 40.000 presos en ínfimas condiciones, haber duplicado la burocracia para ejecutar la mitad de las obras públicas y generar tanta inseguridad que más venezolanos mueren en manos del hampa que en alguna guerra reciente. 

Majunches en lo cultural y aún más en lo que a economía, ciencia y tecnología se refiere. Tan majunches que hacen causa común con Gadafi, Mugabe y otros bates quebrados. El término majunche también viene a la mente cuando escuchamos a funcionarios trajeados de rojo, con vistosas chaquetas o camisolas que evocan a merolicos de feria o anunciantes de la llegada del circo. Demasiadosmajunches juntos, deslucidos y mediocres, de allí que le tengan tanto odio a las universidades, profesores y estudiantes, a las clínicas y bancos, a los músicos y artistas que no se arrodillan ante ellos, a los productores del campo. A todo aquel que desea ver calles y parques limpios y a un pueblo sin miseria y enfermedades. El majunche empoderado desea que el resto del país sea más majunche para dominarlo a su antojo. La Majunchamentazón, acompañada de piches, chimbos, chiripas, luqueados y furruqueados hacen que falte electricidad, leche en polvo o aceite, a pesar del hinchado presupuesto y la deuda creciente. 

Habrá quien piense, al votar, que más vale majunche en mano que ciento volando, pero otros dirán que escoba nueva barre mejor y lo bueno es que hay para escoger.