viernes, 29 de enero de 2010

Cambio climático: ¿mito o realidad?

Sobre el calentamiento global o cambio climático se ha escrito mucho y se ha especulado aún más. El tema, por sus implicaciones geopolíticas y locales, se presta a interpretaciones particulares. Por ejemplo no ha faltado vocero gubernamental que ubique sobre los cambios climáticos la responsabilidad de fallas en los servicios, problemas de producción. Las acusaciones van y vienen de acuerdo a la diversidad de enfoques que permite este tema tan complejo. (Figura: EPA, 2009)

Pero veamos cual es la realidad haciendo el mejor esfuerzo por evitar los sesgos naturales en cualquier ser humano. Por años se ha desarrollado un debate central: Los cambios observados en el último siglo o en años recientes, ¿han sido producidos por la actividad humana o son fenómenos naturales inscritos en la dinámica climática del planeta?

La pregunta es relevante, el clima global cambia continuamente y lo ha hecho desde que existe el planeta. Glaciaciones, períodos con mayor o menor concentración de CO2, cambios en las corrientes marinas, en la forma y número de continentes, cambios en la actividad volcánica y así sucesivamente, han ocurrido y seguirán ocurriendo, al margen del impacto antropogénico. Por otra parte tampoco existen dudas sobre el impacto negativo de la actividad humana. Deforestación, desertificación, contaminación del agua, suelo y aire, alteraciones en lagos y litorales, extinción de elementos de la fauna y flora, así como muchas otras cosas, cuentan con estudios científicos que concluyen señalando a la actividad humana como responsable.

Tampoco hay dudas que en la misma medida en que aumenta la población y se desarrollan nuevas y más intensas formas de explotar los recursos o transformar las materias primas, aumenta la magnitud del impacto sobre la naturaleza.

Pero ¿qué sabemos a ciencia cierta sobre los cambios climáticos? Pues bastante y cada día más. Existen miles de investigadores y cientos de instituciones dedicadas a indagar sobre la dinámica del clima. Cada día surgen nuevos métodos que permiten indagar sobre el clima del pasado y el número de paleoclimatólogos crece mes tras mes ya que el tema está en agenda prioritaria de muchos países. También, en los últimos 30 años han surgido nuevas organizaciones internacionales dedicadas a recopilar y verificar la información que va emanando de los laboratorios, investigadores, satélites y estaciones que registran día tras día los cambios de los diversos componentes del clima.

Veamos entonces que cosas tienen una base firme y cuales son aún motivo de especulación. En primer lugar no hay duda que la temperatura promedio global está aumentando. El registro de los últimos 150 años muestra que en la segunda mitad del siglo XIX se registraron temperaturas por debajo del promedio, mientras que a lo largo del siglo XX las mismas han aumentado aproximadamente 0,5 grados centígrados.

¿Qué sabemos sobre los cambios sobre la tierra y sobre los océanos a lo largo del año? Es decir tomando en cuenta las oscilaciones derivadas de las estaciones. Pues el resultado es similar, las temperaturas han aumentado y el nivel promedio del mar aumenta. Por otra parte en ese siglo y medio se registró el mayor crecimiento de la población humana y también la revolución industrial alcanzó su mayor nivel.

Pero para señalar sin duda la existencia de una relación causa-efecto, es necesario indagar más sobre los cambios a lo largo de la historia del planeta. La EPA (Environmental Protection Agency, fuente de las láminas expuestas) ha recopilado datos de diverso origen sobre lo ocurrido en el último milenio y también se llega a la misma conclusión: han ocurrido oscilaciones, incluso lapsos con temperaturas muy bajas como la llamada “pequeña edad del hielo”, pero la temperatura de los últimos 50 años es la mayor del último milenio. Obviamente un milenio no es más que una fracción de segundo en la historia del planeta y algunos investigadores no admiten que la data de un milenio sea suficiente para llegar a conclusiones firmes. Pues bien, utilizando técnicas nuevas, contamos ahora con información bastante confiable sobre lo ocurrido sobre los últimos 650 mil años con la concentración de CO2 y más de 400 mil con la temperatura.

Lo primero que es evidente es que han ocurrido grandes oscilaciones en la concentración de CO2 y que las temperaturas han estado asociadas a esas concentraciones. Los investigadores siguen avanzando hacia el pasado, pero estas cifras ya hacen necesario tomar muy, pero muy en serio lo que está ocurriendo en el planeta. Aunque futuras investigaciones muestren lo contrario, no es posible tomar a la ligera lo conocido y sentarnos con los brazos cruzados sin hacer algo al respecto. La amenaza parece real y la relación entre aumento de la temperatura e incremento en la concentración de CO2 ha dejado de ser motivo de debate: hay evidencias.

El principal papel de la ciencia es predecir. En la lámina se muestran modelos generados por instituciones serias. Aquí hay terreno para el debate, ¿aumentará en 5 grados o en dos la temperatura para el año 2100? Mucho más dramático será el impacto de 5 grados, pero el de 2 grados también dibuja un panorama de desastres de diversa naturaleza. Bajo cualquier escenario el panorama genera preocupaciones bien fundadas y las predicciones apuntan hacia cambios profundos en el patrón actual del clima en cada continente o región.

Entonces es necesario tomar medidas y lograr acuerdos entre todos los países para reducir las emisiones de CO2 y a la par, aumentar las llamadas “trampas de CO2” que son fundamentalmente los árboles.

Las emisiones de CO2 per capita son mayores en unas zonas y países que en otras. Pero donde en el pasado habían sido menores, como es el caso de las grandes economías emergentes, ahora son mayores como ocurre en China, India, Indonesia, Brasil y México.

Países que no sólo cuentan con una elevada población y una extensa agricultura, sino que en los últimos 30 años también se han estado industrializando en forma acelerada.
También, como se ilustra en la figura, las cuencas han sido intervenidas en forma diversa. Más en el hemisferio norte que en el sur, más cerca de las costas que en el interior. Casi siempre más donde hay más gente.

También comienzan a surgir mediciones confiables sobre los cambios en el nivel del mar y la tendencia general es hacia el incremento. Sin embargo en éste tema aún hay dudas ya que hay muchos factores, además de la temperatura, que afectan el nivel (corrientes, elevación o hundimiento de los litorales, etc.). Sobre este aspecto, por su enorme importancia debido a que una proporción elevada de la humanidad vive en las costas o cerca de ellas, se ha especulado mucho en el cine y la televisión. No son pocas las películas o programas que nos dibujan cataclismos terribles, pero la realidad es que no hay suficiente información para efectuar predicciones razonables. Pero otras cosas muy graves están ocurriendo en los mares y entre ellas el cambio en el pH, como el indicado en la figura correspondiente (Raven y colaboradores, 2005).


Esos cambios pueden impedir la formación de conchas o afectar el desarrollo de los corales al impedir la fijación de la aragonita. El impacto sobre la flora y fauna marina sería muy grave.

Para concluir sobre la evidencia es necesario señalar que no hay ninguna que indique cambios en las grandes tormentas y muy poca sobre la precipitación, temas sobre los que muchos investigadores trabajan en la actualidad. Existe cierta evidencia de una disminución ligera en las lluvias tropicales a partir de 1970. Es lamentable señalar que buena parte de la información paleoclimática y de otra índole procede del hemisferio norte y menos conocimiento se ha acumulado en los trópicos.

miércoles, 27 de enero de 2010

Apagaron la señal de Radio Caracas Televisión


A media noche, al amparo de la oscuridad, las operadoras de cable sumisas y atemorizadas por el gobierno, bajaron el interruptor. Dejaron a Diógenes sin lámpara, se apagó una de las luces que le permitían a millones de venezolanos conocer la realidad subyacente detrás del colapso de los servicios públicos, la inflación, la baja producción de alimentos, la inseguridad personal y tantas otras cosas en las que ha fracasado el gobierno. Pero quizás la luz no se apagó del todo, quizás sea sólo una puesta de sol, el preámbulo de un amanecer.
Con desprecio, desde el gobierno, la televisora, sus empleados y propietarios fueron calificados como “burguesitos”, copiando una de las tantas frases hechas que dimanaron desde Moscú en las décadas de 1920 y 1930 cuando algunos trasnochados pensaban en la revolución mundial y la “dictadura del proletariado”.

En la década de 1930 Stalin y sus secuaces acabaron con la agricultura rusa y con los disidentes. La creación de las cooperativas estatales, el establecimiento de cuotas forzosas, la captura de las redes de distribución y las plantas procesadoras de alimentos determinaron años de hambre feroz cuya consecuencia más evidente fueron varios millones de seres humanos que murieron de hambre. Pero desde el Kremlin la cúpula sonreía porque habían liquidado a la burguesía, es decir a la clase media, a los emprendedores, a los productores y a los comerciantes. De paso también se iniciaron las purgas y además de los burgueses, la nomenclatura soviética, fusiló o encarceló a buen número de los revolucionarios originales. Asesinaron a Kirov que era un importante miembro del Comité Central. Los seguidores de Stalin proclamaron que el asesino, Nikolaev, era un instrumento de Zinoviev (1883-1936), Lev Bronstein, conocido como León Trotski (1879-1940), Bukharin (1888-1938) y Kamenev (1883-1936), ni Yagoda, el jefe de la policía secreta, se salvó. Murieron o desaparecieron todos aquellos que podían hacerle sombra a Stalin y los creyentes devotos que, con honestidad, pensaron que se estaba construyendo la “gran patria socialista”. Hasta su colapso, todas las dictaduras comunistas fueron dependientes del trigo de occidente producido por los agricultores burgueses, aún así, siempre tuvieron carencias de alimentos. Las cartillas de racionamiento y las largas colas, como en Cuba, fueron el símbolo de las dictaduras. No existían radios o televisoras que denunciaran los atropellos, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos.

No sé si regresará la señal de RCTV, tampoco puedo hacer ningún pronóstico alguno sobre la cadena de hipermercados Éxito y menos aún sobre cual será el destino de las cadenas de supermercados restantes. La incertidumbre también alcanza a la agroindustria establecida y a los productores, a los transportistas o a los dueños de las bodegas. Tampoco sé si sobrevivirán los distribuidores de maquinaria, semillas o agroquímicos, o los importadores de alimentos. No tengo ni la menor idea si el cerco económico a las universidades, donde campea la disidencia – como debe ser – acabará con los laboratorios de investigación y con los siempre molestos intelectuales que, por definición, encuentran intolerable la falta de libertad. Tampoco estoy seguro si las voces libertarias de los estudiantes podrán ser silenciadas y si los partidos de oposición serán clausurados junto a los abastos y las panaderías.

Los gremios bajo la mira, los banqueros no se diga, los colegios privados, las iglesias y la libertad de culto, las juntas de condominio, los periodistas, los artistas, los militares, ingenieros, abogados o los médicos que no sean cubanos. Al final todos los “burguesitos” que deben ser entre 8 y 10 millones están amenazados. Esos que redactaron las constituciones democráticas, proclamaron los derechos fundamentales del hombre; los que han luchado por la paz, los que democratizaron los derechos de propiedad, los que liquidaron al feudalismo, los que han cargado en sus hombros los valores de la cultura occidental. Tampoco estoy seguro que el gobierno esté “ponchao”, para ello quienes creen en la libertad y en los derechos humanos, en la democracia y sus valores, tienen que estar unidos y colocar a un lado pequeños y grandes intereses particulares, el miedo y todas las cosas que nos tienen, como individuos y sociedad, casi paralizados frente a la mayor amenaza que hemos tenido a lo largo de nuestra historia.


Mientras tanto los estudiantes protestan por las calles de muchas ciudades y la represión cobra nuevas víctimas.

UCV: Sus profesores la defienden









Hace pocos días el Consejo Universitario de la UCV decidió limitar el acceso a la Ciudad Universitaria entre las 11 PM y las 5 AM. ¿Razones? La seguridad de personas y bienes a través del deseable control en las amplias zonas de acceso a la universidad. Así como cualquier ciudadano que cierra con llave su puerta para evitar el acceso de los hampones, así como existen limitaciones para entrar al Palacio de Miraflores, del mismo modo en que es necesario cerrar la puerta de nuestro vehículo o bajar la santamaría de un abasto, en ésta ciudad donde la inseguridad es la norma.


Desde luego aquellos que mantienen la filosofía de "lo mío, es mío y también los bienes comunes y todo lo que esté a mi alcance" trataron de impedir que la UCV ejerciera su autonomía y se juntaron a sus puertas para impedir la acción de las autoridades. Pero la UCV sí tiene quien la defienda y allí estaban algunos profesores, entre ellos, mi hermano Antonio Machado Allison, ya jubilado y como quien escribe estas líneas, con suficiente edad como para ser considerados ciudadanos de la tercera edad.

La barra que limita la entrada a los vehículos se transformó en el símbolo de la discusión entre los enemigos de la autonomía y los que la defienden. Al final el que empujaba la barra hacia arriba y a pesar de su juventud, terminó sobándose la oreja ante la firme decisión de los docentes que mantuvieron la barra abajo.




martes, 19 de enero de 2010

El país en ascuas



Diario El Universal, 19 de enero de 2010


Carlos Machado Allison



Los venezolanos recibieron el nuevo año vapuleados por cuanto frente puedan imaginar: escasez de agua, hospitales colapsados, vialidad arruinada, moneda devaluada, hampa desatada, las empresas básicas de Guayana por el suelo, la producción agrícola en franco retroceso, bancos cerrados, inflación rampante y cortes caóticos del suministro eléctrico. Un desastre con muchos actores, pero con un solo director que ya agotó la estrategia de culpar a la IV República, al Imperio, a Colombia o a sus ministros. El presidente se hizo con todo el poder y con todos los poderes de la República y la ha arruinado.

Por más de una década el gobierno jugó con la tolerancia, que parecía infinita, de los venezolanos. Los ciudadanos fueron humillados de palabra y hecho, sometidos a un estado permanente de angustia esperando cada semana y hasta cada día, alguna nueva disposición dirigida a trastocar sus vidas cotidianas o, peor aún, sus expectativas sobre el futuro. El gobierno metió la mano en lo más íntimo de cada individuo: su bolsillo, la educación de sus hijos, su seguridad personal, su propiedad, su derecho a viajar y contar con los documentos requeridos. Cada campo confiscado, cada industria nacionalizada, cada banco en manos del gobierno se ha convertido en un yermo, en una ruina, en un ejemplo de ineficiencia y corrupción. El presidente y el gabinete están conscientes de su fracaso, pero aún existe una proporción de la población que sigue creyendo que existe algún futuro en el socialismo del siglo XXI. Pero cada día son menos, la realidad comienza a ser más convincente que el discurso. “No nos quites la esperanza” clamaba un cartel de apoyo al gobierno por allá en el 2002, pero los mandamás, tras embriagarse con los miles de millones de petrodólares, lograron quitarle a los más pobres lo único que tenían: la esperanza.

“No hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo aguante”, señala una antigua frase popular. La devaluación le da un respiro al gobierno, pero aunque muchos venezolanos aún no lo crean, hay cosas que el dinero no puede comprar: Una gerencia pública civil, crítica y competente, las obras públicas que no se hicieron, la contracción del sector privado, los jóvenes que no recibieron adecuada educación, los talentos fugados y la ruina institucional, no se revierten a realazos. No son cicatrices, son heridas abiertas que sólo sanarán cuando los venezolanos decidan darse un gobierno diferente o cuando el actual se convenza que velas y totumas no aumentan la popularidad.

Pero así como es capaz de rectificar, a media noche y utilizando como canal oficial al programa más lúgubre de la televisión cuando mete la pata en lo táctico, parece cada día más incompetente en el terreno estratégico, porque en una década no aprendió que los ciudadanos no son soldados y que el país no es un cuartel. Una copla de un famoso tango comienza por: “Cuesta abajo en la rodada…” y en septiembre, cuando lleguen las elecciones parlamentarias, vamos a tocar acordeón.

domingo, 17 de enero de 2010

Precios internacionales en alza


Al cierre del año los precios internacionales de la leche, cereales, azúcar y aceites se encontraban nuevamente al alza. Quizás la excepción haya sido el azúcar que tras alcanzar un máximo histórico, ahora se está cotizando a un precio, que sin ser tan elevado como los US$ 600 que alcanzó hace pocos meses, se encuentra en 22,50 la libra, es decir alrededor de 470 dólares la tonelada. Por otra parte, como se puede observar en la gráfica, los precios del azúcar tienen grandes fluctuaciones por lo que resulta difícil hacer predicciones sobre cuantos dólares va requerir Venezuela para pagar la importación de azúcar.

En los últimos tres años, 2007, 2008 y 2009 la producción nacional de azúcar ha disminuido en forma importante. Intervención de tierras, precio regulado y sequía, así como una baja inversión debido a la inseguridad sobre la propiedad, han determinado esa reducción. Hace muchos años que Venezuela tiene que importar azúcar debido a que la demanda ha crecido más rápido que la producción, pero esta última venía aumentando (2003-2007) hasta que fue afectada por la política socialista del actual gobierno. El gasto en divisas en azúcares fue de 133 millones de dólares en 2006 y luego subió a 206 y 225 en 2007 y 2008. Aún el INE no ha publicado las correspondientes a 2009, pero sin duda superaron ampliamente a las de 2008 tanto en volumen como en divisas erogadas.

miércoles, 13 de enero de 2010

Menos agua y electricidad, más inflación




Mientras corro de una ferretería a otra buscando lámparas y baterías, recuerdo que hace unos meses el ministro de Agricultura señaló, enfáticamente, que Venezuela no exportaría ningún producto porque eran necesarios para la población. En esos meses, como en los años anteriores, el gobierno se las arregló para que la producción nacional de alimentos tuviera un déficit recurrente frente al crecimiento de la demanda animada por la abundante renta petrolera. En los últimos cinco años se han nacionalizado los servicios, se ha reducido a la mitad la capacidad de la industria privada y a cero la confianza de los inversionistas, salvo aquellos que ahora pasaron de consentidos a prófugos. La devaluación, las restricciones en materia de suministro de agua y electricidad y las agresiones a la propiedad privada no pueden ser compensados por el nuevo fondo, el enésimo creado por el gobierno, para “incentivar las exportaciones y la sustitución de importaciones.

Mil millones de dólares no bastarán para compensar el daño causado y hacer un pronóstico sobre más inflación y episodios de desabastecimiento no es nada aventurado. El gobierno duplicará, en bolívares, los dólares procedentes del petróleo y lanzará a la calle miles de millones, para ganar votos antes de las elecciones de septiembre, estimulando el consumo que critica como una característica del capitalismo. Pero no va a generar mucho empleo, ya los ministerios están saturados. Indepabis, la GN y brigadistas estarán al acecho de los comerciantes. Pero más controles y represión no pueden arreglar una economía desbaratada, así como las lámparas, baterías y velas que afanosamente buscamos los venezolanos para mitigar los apagones, no serán suficientes para librarnos de la indignación que genera la incompetencia del gobierno.

Transcurrida una década de desgobierno la producción de alimentos per capita es más o menos la misma que en el pasado. La regla es por todos conocida: si la demanda supera a la oferta, los precios tenderán a subir o, como el agua y la electricidad, tendremos desabastecimiento.
En estos diez años algunos rubros de la producción se han mantenido estables, otros han disminuido y sólo cereales y carne de aves aumentaron hasta el 2008. El año pasado la producción de cereales disminuyó drásticamente y la de pollos no aumentó. El valor en dólares de las importaciones alcanzó cifras elevadísimas, cada año superadas por el siguiente en 2005, 2006, 2007 y 2008. En el orden de los seis y siete mil millones de dólares, es decir casi lo mismo del valor de la totalidad de la producción nacional.

En el quinto año de éste ciclo el gobierno “descubre” que muchas cosas importadas se pueden producir en Venezuela, quizás aún le falta algún tiempo para descubrir que no sólo se pueden, sino que se producían como fue el caso de la carne bovina, frutas, raíces y tubérculos, caña de azúcar y muchos otros productos.

domingo, 10 de enero de 2010

Devaluación, alimentos y política





$$$$$$/Bs


Los venezolanos reciben el nuevo año con la noticia de la devaluación del bolívar "fuerte", una moneda de efímera duración. El gobierno, cuya caja tambalea por falta de efectivo al iniciarse el año electoral, ha decidido crear dos tipos de cambio. El primero a 2,60 por dólar para alimentos, salud y otros bienes "esenciales". El segundo a 4,30 para el resto.


El primer tipo de cambio representa una devaluación del 20% y afectará, directamente, a casi todos los alimentos considerados como básicos, pero la segunda tasa, con una devaluación del 100% afectará a muchos componentes de la cadena agroalimentaria y por consiguiente el impacto será mayor. A 4,30 se pagarán los dólares requeridos para transporte, empaque y muchos insumos requeridos para procesar y adecuar los alimentos. Así, el pronóstico optimista del gobierno, que apunta a un impacto inflacionario entre 3 y 5% en alimentos, se quedará bien corto.

¿Por qué devalúa el gobierno en enero? Creo que la razón no es la aducida por el ministro Giordani quien señaló que ahora nuestros productores, agrícolas e industriales, serán más competitivos. Si esa fuera la intención el gobierno debería dar marcha atrás en su política dirigida a reducir el tamaño del sector privado de la economía, en aquella que debilita cada día los derechos de propiedad y la libertad de comercio. La tasa de cambio es sólo uno de los 15 o más componentes de la ecuación de la competitividad. Para que un productor sea competitivo debe contar con servicios e infraestructura adecuada, recursos financieros con bajas tasas de interés, recursos humanos, apoyo tecnológico, inteligencia de mercados, baja inflación, seguridad personal y jurídica, y más que nada, confianza. Venezuela viene siendo calificada entre los páises con peor puntaje en competitividad. La crisis de energía y agua se agudizará, por la incompetencia, en el primer cuatrimestre del año y si no recibimos la bendición, a partir del 15 de mayo de copiosas lluvias, la misma persistirá a lo largo del 2010.

El gobierno devalúa porque al haber administrado muy mal los recursos procedentes del petróleo y de los impuestos que pagan todos los venezolanos, se ha quedado sin dinero para comprar los votos necesarios para lograr mayoría en las elecciones de septiembre. Veremos pronto como se aumenta el salario mínimo y se dotan las maltrechas misiones con más recursos.

En el 2010 seguirá la inflación, la comida será más cara, la inseguridad personal persistirá, las operaciones turbias en torno al "dolar guiso" como algunos lo han bautizado, pues también segurirán aumentando. La economía entró en "estanflación", es decir que no sólo no crece, sino que además todo cuesta más caro cada día que pasa.

viernes, 8 de enero de 2010

Producción agrícola de Venezuela estancada


Producción nacional estancada

La producción nacional per capita muestra pocos cambios en los últimos años. En efecto la producción de algunos rubros, como cereales, ha aumentado, sin embargo ha disminuido la de frutas, caña de azúcar, leguminosas y tubérculos.

Es importante señalar que la producción de aquellos rubros que demandan una visión de largo plazo (frutas arbóreas, café, cacao y caña de azúcar) y por consiguiente sólidos derechos de propiedad sobre la tierra, han sido los más afectados. En efecto la ley de tierras de 2002 y el modo de interpretación de la misma, están afectando las inversiones de largo plazo y simultáneamente la correspondiente a tecnología. Esto último determina que la productividad en los últimos cinco años, en casi todas las familias de rubros, no muestra progreso alguno.

Sin embargo en los últimos cuatro años ha aumentado en más de 30% la capacidad adquisitiva de los venezolanos. Al no aumentar la producción en esa misma medida, ha sido necesario acudir a las importaciones. Estas han aumentado de US$ 75 por persona y año a más de US$ 260 en los años 2008 y 2009. Producción nacional estancada

La producción nacional per capita muestra pocos cambios en los últimos años. En efecto la producción de algunos rubros, como cereales, ha aumentado, sin embargo ha disminuido la de frutas, caña de azúcar, leguminosas y tubérculos.

Es importante señalar que la producción de aquellos rubros que demandan una visión de largo plazo (frutas arbóreas, café, cacao y caña de azúcar) y por consiguiente sólidos derechos de propiedad sobre la tierra, han sido los más afectados. En efecto la ley de tierras de 2002 y el modo de interpretación de la misma, están afectando las inversiones de largo plazo y simultáneamente la correspondiente a tecnología. Esto último determina que la productividad en los últimos cinco años, en casi todas las familias de rubros, no muestra progreso alguno.

Sin embargo en los últimos cuatro años ha aumentado en más de 30% la capacidad adquisitiva de los venezolanos. Al no aumentar la producción en esa misma medida, ha sido necesario acudir a las importaciones. Estas han aumentado de US$ 75 por persona y año a más de US$ 260 en los años 2008 y 2009.

Otro efecto de la asimetría entre la oferta y la demanda, ha sido la inflación en alimentos. Más grave aún, la pérdida de cosechas en el último año debido a la sequía, obligará al gobierno nacional a otorgar licencias o a importar directamente grandes cantidades de maíz amarillo y sorgo, así como algo de arroz. A lo anterior es necesario añadir que las invasiones, rescates, confiscaciones y otras medidas tomadas o estimuladas por el gobierno, han causado una merma importante en la producción de azúcar. Será necesario importar grandes cantidades de éste producto que, en la actualidad, tiene un precio internacional muy elevado.

jueves, 7 de enero de 2010

Historia de la tecnología: eventos importantes


Eventos importantes en la historia de la tecnología




  • 1.500.000 a 2.000.000 a.C. El Homo habilis construye las primeras herramientas.

  • 500.000 a.C. El Homo erectus domina el fuego.

  • 100.000 a 40.000 años a.C. Homo sapiens: abundantes expresiones artísticas, herramientas y utensilios domésticos.

  • 25.000 a.C. Evidencia de arcos y flechas en el norte de África

  • 12.000 a.C. “Coyote de Tequixquiac”, una de las primeras expresiones artísticas en América.

  • 10.000 a.C. La “Revolución Neolítica, primeros cultivos y domesticación de animales. Piedras pulidas son comunes. Nace el comercio. 8.000 a.C. Alfarería, Primera “ciudad” (Jericó).

  • 7.000 a.C. Amplio uso de la arcilla y madera en las construcciones.

  • 3.600 a.C. Primera evidencia del uso del bronce.

  • 2.300 a.C. Bóvedas y cúpulas en Ur. Ladrillos, canales, acueductos.

  • 1.500 años a.C. Desarrollo de la escritura cuneiforme en Mesopotamia y Jeroglíficos en Egipto.

  • 1500 a.C. Los hititas fabrican hierro por vez primera. Cultura Olmeca en México.

  • 1200 a.C. Se extiende el uso del cobre. Primeros asentamientos mayas. Desarrollo del concepto de cero y el valor de posición.

  • 690 a.C. Nínive centro de acumulación tecnológica.

  • 624 a.C. Nace Tales de Mileto, uno de los primeros exponentes del helenismo

  • 538 a.C. Cae el Imperio Caldeo. Se cierra el ciclo de las grandes culturas mesopotámicas y egipcias

  • 484 a.C. Nace Herodoto, primer historiador científico.

  • 469 a.C. Nace Sócrates. Los pueblos griegos están en expansión.

  • 466 a.C. Se construye el puerto de El Pireo. Los griegos dominan en comercio del Mediterráneo oriental.

  • 384 a.C. Nace Aristóteles, filósofo, naturalista y maestro de Alejandro El Grande.

  • 341 a.C. Nace Epicuro y la filosofía del “Sentido común”.

  • 400-300 a.C. Evidencias de la Escuela Médica de Coso.

  • 330 a.C. Alejandro en proceso de consolidar su imperio. Dionisio organiza el primer grupo de “Investigación y desarrollo” (nuevas armas para Alejandro).

  • 320-280 a.C. Desarrollo del Museo y la Biblioteca de Alejandría. Escuelas Médicas de Alejandría.

  • 323 a.C. Muere Alejandro, se desintegra e1 imperio y se inicia la dinastía de los “reyes ilustrados” (Ptolomeos) en Alejandría.

  • 285 a.C. Se inicia el gobierno de Ptolomeo Filadelfo en Alejandría. Ktesibio y Herón inventan diversos artefactos. En Siracusa Arquímedes desarrolla ideas sobre la gravedad absoluta de los cuerpos.

  • 40 a.C. Julio César Emperador de Roma. Expansionismo romano hacia occidente y norte. Destaca Agripa como tecnólogo y estratega.

  • 1 Nacimiento de Cristo.

  • 129 d.C. Nace Galeno. Introduce en Roma los conocimientos médicos alejandrinos.

  • 100 a.C-200 d.C. Desarrollo de las técnicas romanas de construcción civil (arco, cemento, mosaicos, vidrio, plomo, acueducto, baños y puentes).

  • 379 d.C. Las tribus del norte controlan políticamente a Roma y Bizancio.
  • 650 d.C. Se construyen los primeros molinos de viento en Persia.

  • 685 d.C. Comienza la consolidación y expansión del mundo árabe.

  • 732 d.C. Martel detiene a los árabes en Poitiers.

  • 786-809 d.C. Califato de Harum al-Raschid. Desarrollo de la biblioteca de Bagdad, avances en la medicina y las matemáticas.

  • 865 d.C. Nace Razés, uno de los árabes más cultos e ingeniosos del Imperio.

  • 900 d.C. Se crea la Escuela Médica de Salerno.

  • c. 1000 Teófilo compila las técnicas de construcción y artes religiosos medioevales.

  • Apx. 1000. Los chinos o los árabes inventan la pólvora.

  • 1065. Se crea la Universidad de Bagdad.

  • 1150. Fundación de la Universidad de París.

  • 1168. Se crea la Universidad de Oxford.

  • 1215. Fundación de la Universidad de Salamanca.

  • 1219. Nace Roger Bacon.

  • 1224. Federico II, Emperador de Occidente, crea la Universidad de Nápoles y atrae árabes, judíos y otros intelectuales a su corte.

  • 1237. Nemorarius publica Elementa de Ponteris, uno de los primeros textos tecnológicos.

  • 1280. La. Universidad de París inaugura su sistema de correos.

  • 1313. Avances en la tecnología de las armas de fuego (cañones de madera). Máximo desarrollo de las armaduras.

  • 1379. Nace Brunelleschi, diseñador del Domo de Santa María. Le siguen Alberti, Bramante y Miguel Angel en la innovación arquitectónica.

  • 1450. Se extiende el uso de la artillería

  • 1452. Nace Leonardo da Vinci, inventor múltiple y artista
  • 1456. Gutenberg desarrolla la imprenta.

  • 1466. Nace Erasmo de Roterdam, humanista y precursor de la Reforma.

  • 1473. Nace Nicolás Copérnico.

  • 1483. Nace Martín Lutero. En 1520 inicia La Reforma con su “Carta a la Nobleza”.

  • 1492. Cristóbal Colón llega a América.

  • 1540. Biringuccio publica el libro Pirotechnia.

  • 1561. Nace Francis Bacon y con él la experimentación, la filosofía de la ciencia y el concepto de integración ciencia-tecnología.

  • 1564. Nace Galileo Galilei

  • 1571. Bartolomé Medina, en México, desarrolla la tecnología de la amalgama para extraer metales preciosos.

  • 1578. Nace William Harvey y con él se retorna a la observación directa de órganos y funciones en el cuerpo humano.

  • 1538. Primera Revista Técnica (Besson).

  • 1593. Tratado de Coler sobre técnicas y economía

  • 1635. Nace Robert Hooke, Secretario de la Royal Society, gran observador de diversos fenómenos e inventor múltiple.

  • 1662. Es fundada la Royal Society en Inglaterra.

  • 1687. Isaac Newton publica Principia Matematica.

  • 1707. Nace Buffon, autor de la Historia Natural y pionero del evolucionismo.

  • 1709. Se emplea el coque por primera vez en la fundición de hierro (Darby).

  • 1771. Primera máquina de vapor de Newcomen. Uso limitado.

  • 1720 - 1750. Numerosas innovaciones mecánicas en la industria textil.

  • 1723. Nace Adam Smith quien desarrollará las bases de la economía como ciencia y técnica.

  • 1733. Nace Priestley, pionero de una nutrida pléyade de investigadores tecnológicos.

  • 1740. Nace Federico II. Intentará unificar y modernizar a los pueblos germanos. Atrae científicos a su corte.

  • 1760. Se fabrican cañones en serie (Roebuck, Wilkinson). Los ejércitos “nacionales” demandan manufacturas en serie.

  • 1762. Nace Catalina de Rusia. Introducción de tecnologías occidentales en Rusia

  • 1768 Primer prototipo de James Watt. Un industrial invierte capital para desarrollar la máquina de. vapor.

  • 1776. Los Estados Unidos se independizan de Inglaterra. La revolución industrial llega al norte del país

  • 1779. Primer puente metálico.

  • 1780. La máquina de vapor de Watt en operación.

  • 1791. Nace Faraday, será el “padre” de la electricidad.

  • 1798. Malthus publica Ensayos sobre la Población.

  • 1800. Volta construye la primera pila eléctrica.

  • 1803. Nace Justus von Liebig, padre de la fisiología y la agronomía.

  • 1809. Nace Charles Darwin.

  • 1810-1830. Creación de numerosos institutos y laboratorios de investigación y desarrollo tecnológico en Alemania. Primeras “políticas de Estado” en este particular.

  • 1814. Stephenson desarrolla la locomotora.

  • 1822. Nace Luis Pasteur.

  • 1830-1880. Numerosos descubrimientos: principios básicos de la física, química y biología. Numerosas innovaciones mecánicas. Desarrollo de la química industrial (Virchow, Bernard, Pasteur, Koch, Kirchhoff, Bunsen, Fischer, Maxwell y otros).

  • 1839: Vulcanización del caucho (Goodyear)

  • 1840: Primer fertilizante artificial (Justus von Liebig)

  • 1840. Samuel Morse desarrolla su código telegráfico.

  • 1843. Se crea la primera estación experimental agrícola (Inglaterra).

  • 1846: Imprenta rotativa (R. Hoe)

  • 1846. Nace Westinghouse, ejemplo de la asociación entre la inventiva y la industria

  • 1847. Nace Tomás Edison, inventor múltiple e industrial.
  • 1855. Se introduce el proceso Bessemer en la industria del acero

  • 1856: Invento del celuloide (Parkes)

  • 1859. Darwin publica El Origen de las Especies y la biología adquiere una teoría unificante como las otras ciencias básicas.

  • 1862. Los EE.UU. crean los “Land Grant Colleges” y se impulsa la investigación y las tecnologías agrícolas.

  • 1863. Se crea la National Academy of Sciences en los EE.UU.

  • 1866: Invento de la dinamita. (Alfred Nobel )

  • 1867. Lister introduce técnicas de asepsia en los hospitales.
  • 1872: Máquina sumadora (Barbour)

  • 1877. Otto desarrolla el motor de explosión. Graham Bell desarrolla el teléfono. Patrick Manson involucra a los insectos en la transmisión de algunas enfermedades.

  • 1877. Motor de inducción (N. Tesla)

  • 1877. Fonógrafo (Thomas Alva Edison)

  • 1879: Motor de automóvil (Karl Benz )

  • 1882. Se inaugura la estación de Pearl Street (Edison) y la electricidad pasa a ser un servicio público.

  • 1884. Parsons desarrolla la turbina a vapor.

  • 1885. Motocicleta comercial : (Daimler y Maybach)

  • 1897. Diesel construye el primer motor de compresión-ignición.

  • 1880-1900. Se descubren numerosos agentes patógenos. Pasteur desarrolla la vacuna antirrábica (1885).

  • 1893. Transmisión inalámbrica (N. Tesla)

  • 1900. Dirigible (Santos Dumont y Graf von Zeppelin)

  • 1901. Café instantáneo (Kato)

  • 1901: Hojilla de afeitar desechable (K.C. Gillette)

  • 1903: Aeroplano con motor (Wilbur y Orville Wright)

  • 1904. Tractor (Holt)

  • 1907. Lavadora eléctrica (Alva Fisher y Hurley Corporation)

  • 1911. Aparato para aire acondicionado (W. Carrier)

  • 1915. Filamento de tungtseno (Langmuir)


  • 1926. Lámpara fluorescente (Germer)



  • 1937. Motor de propulsión (Whittle y von Ohain)

  • 1938. Fibra de vidrio (Slayter y Thomas)

  • 1939. Primera patente de TV en color (González Camarena)

  • 1923-1951 Desarrollo de la TV (Zworykin, Baird, Goldmark, Sarnoff y otros)


  • 1941. Computadora ( K. Zuse)

  • 1946. Horno de microondas (Spencer)

  • 1946. Servicio de telefonía móvil (AT&T y Southwestern Bell)


  • 1951. Reactor nuclear para generación eléctrica (Zinn)

  • 1955. Disco duro para computadoras (R. Johnson)

  • 1958. Circuito integrado (Kilby y Noyce at Fairchild Semiconductor

  • 1958. Satélite de comunicaciones (K. Smith)

  • 1960. Rayos Laser ( Maiman)

  • 1961. Disco óptico (Gregg)

  • 1968. Primera pantalla de cristal líquido (Janning)

  • 1969. Primer hombre en la Luna (N. Amstrong)

  • 1971. Correo electrónico (Tomlinson )

  • 1971. Microprocesador (Faggin y Hoff )

  • 1973. Primer organismo genéticamente modificado (Cohen y Boyer)

  • 1973. Computadora personal (Xerox PARC)

  • 1975. Secuencia del DNA por terminación de cadena (Sanger)

  • 1977. Teléfono celular móvil (Bell Labs)

  • 1977. Primer tendido experimental de fibra óptica en Inglaterra

  • 1983. Internet, primera red TCP/IP ( Kahn, Cerf y otros)

  • 1993. GPS, Global Positioning System. (Dpto. Defensa de los EEUU).

  • 1996. Obtención del primer mamífero por clonación, Dolly (Wilmut y colaboradores)

  • 1990-2007 Videojuegos (Varios inventores y empresas)

  • 2003. Se anuncia que el 99,99% del genoma humano ha sido mapeado por un proyecto multinacional.

  • 2000-2007. Varios millones de hectáreas sembradas con soya y maíz transgénicos en varios países.

  • 1971-2010 Varias generaciones de computadoras personales con creciente velocidad y capacidad de almacenamiento (varios inventores y empresas)

  • 2000-2010. Unidades extraíbles de memoria, DVD, Pen-Drive, MP3, IPOD, etc.

  • 2000-2010. Teléfonos celulares con aditamientos: cámara, acceso a Internet, video, juegos, voz y texto, transmisión de imágenes.

  • 1980-2010. Satélites de diversa naturaleza, estaciones espaciales, telescopios en órbita, transbordadores espaciales, nuevas vacunas y técnicas quirúrgicas, etc.
  • 2010. Develado el genoma de la soya

Fuentes: Esta lista está basada en: La aventura tecnológica (2009). Autor: Carlos Machado Allison, editado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas.

martes, 5 de enero de 2010

Inventiva y derechos de propiedad


Inventiva y derechos de propiedad

Carlos Machado Allison

Enero de 2010, Diario El Universal

Hace unos meses publiqué, bajo los auspicios de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, un libro cuyo título es “La Aventura Tecnológica”. Un relato de los principales descubrimientos, inventos e ideas que marcan la evolución cultural y tecnológica de nuestra especie. Al indagar sobre el contexto social y político en el cual han surgido la mayoría de ellos, resulta obvio que, en promedio, los grandes avances y a veces los saltos en la tecnología han ocurrido cuando las economías están en expansión, cuando existe la voluntad de exportar y cuando los investigadores y tecnólogos han podido actuar en libertad. Pocos inventos útiles para la humanidad han surgido bajo dictaduras o gobiernos que han asfixiado a la iniciativa privada.

Los nombres son bien conocidos y sus inventos, hicieron factible aviones, ferrocarriles, automóviles, navíos, teléfonos, diversas técnicas quirúrgicas, nuevas variedades genéticas, fertilizantes, plaguicidas iluminación eléctrica, plásticos, fármacos, aire acondicionado, bolígrafos, neumáticos, analgésicos, turbinas y un increíble número de artefactos, medicinas y mil cosas que hacen nuestra vida más amable y prolongada que en cualquier tiempo pasado. Sin duda los gobiernos tuvieron una contribución al crear el clima económico necesario, desarrollar universidades, centros de investigación e incentivos de diversa naturaleza, pero lo que más llama la atención es que la mayoría de las tecnologías revolucionarias nacieron en el sector privado o en las universidades. Muchas tuvieron financiamiento privado y fueron punto de partida de nuevas industrias que generaron abundante empleo y riqueza.

El nombre de investigadores se perpetuó no sólo en los libros, sino también en nuevas empresas o técnicas que llevan sus apellidos: Siemens, Daimler, Benz, Singer, Gillett, Edison, Otis, John Deere, Westinghouse, Goodyear, Schick, o Dunlop. Bessemer estará siempre presente cuando hablemos de acero, Morse y Bell, respectivamente en el telégrafo y el teléfono, Darwin trabajó en su casa la teoría de la evolución, los hermanos Lumiére serán siempre recordados cuando hablemos del cine y Pasteur no sólo a las vacunas, sino también a los vinos y la preservación de los alimentos. Los recursos financieros para llevar las innovaciones a la producción, también procedieron, en su mayoría del sector privado. Lo hicieron en países donde se respetaban los derechos de propiedad: intelectuales, industriales, agrícolas o de cualquier otra naturaleza.

Entre los inventos más importantes (Enciclopedia Británica, 2003), 150 corresponden a los EEUU y le siguen en orden el Reino Unido (42), Francia (24), Alemania (21) y otros 7 países de Europa Occidental más Canadá que suman 34. Luego, muy atrás en la lista: China (7) la antigua Unión Soviética (5) y Japón (5) ilustrando la relación existente entre los derechos privados, la libertad, la democracia y la diversificación económica con la ciencia y la tecnología.

Feliz Año 2010 para quienes desean vivir en libertad.

Balance agroalimentario 2009

Balance agroalimentario 2009

Carlos Machado Allison

Diciembre de 2009, Diario El Universal

Pálidos resultados en materia agrícola y alimentaria. Las políticas del gobierno, en particular la arremetida contra de la propiedad privada, desanimaron la inversión de los productores tradicionales. No otorgar títulos firmes a pequeños productores, invasores, portadores de cartas agrarias, cooperantes o zamoranos determinaron que los mismos contribuyeran poco a la producción nacional. Darles capacitación ideológica no fue suficiente. El consumo se redujo en más de 5%. La inflación devoró los incrementos salariales y la popularidad del gobierno.

La producción está estancada y la inflación en alimentos elevadísima. El crecimiento en maíz y arroz, el único logro importante, cesó y se derrumbó en el 2009 por la escasez de lluvias y la fragilidad de la infraestructura de riego, una de las más precarias de América Latina. Ahora, la importación de alimentos es cuatro veces mayor que la de 1998. Además, como parte de la política oficial fue estrangular a la agroindustria tradicional y sustituirla por emporios manejados por “gente de confianza” como el improvisado banquero, crearon graves fisuras, no sólo en la banca, sino también en el sistema agroalimentario. Colapso en la producción de carne, reducción en la de de frutas y el precio de estas, junto a las hortalizas, por las nubes.

Todos los gobiernos que han practicado el feudalismo de Estado han fracasado como productores, procesadores y distribuidores de alimentos, amen de descuidar los servicios, hipertrofiar la burocracia y propiciar la violencia. Escasez, hambrunas o alimentación inadecuada caracterizaron a la URSS y sus aliados, a China antes de cambiar y a Cuba que tiene el peor desempeño agrícola del continente. Lo opuesto, donde se respetan y fortalecen los derechos de propiedad y el gobierno se dedica a fortalecer los sistemas de salud y educación, ciencia, tecnología, infraestructura y servicios públicos. Donde impera la libertad que llama a pensar con optimismo en el futuro de los hijos, hay abundancia de comida y empleo. En esos países las crisis económicas ocurren, pero pasan. En los otros, como el nuestro, son permanentes. A pesar tantas penurias, vaya para el lector, el deseo por una feliz Navidad.

¿Qué ocurriría, si como regalo de Navidad, el gobierno cambia la política agroalimentaria?, una que deje en paz a los productores y a la agroindustria, ajustando la tasa de cambio y eliminando tanto control inútil. Pues vigoroso crecimiento en la producción de carne, caña de azúcar y frutas, incremento en la de hortalizas, café y cacao, se mantendría la de pollo que es bastante buena y aumentaría algo la de cereales. Una oferta interna mayor abatiría la inflación y favorecería a 28 millones de consumidores. Importaríamos, como siempre, leche, aceite, forrajes, frutas de clima templado y especialidades, pero se le inyectaría al mercado interno los 4 mil millones de dólares que no se deberían ir al exterior y circularían entre 300 mil productores, mil industrias de alimentos, 500 mil transportistas, 75 mil puntos formales de venta de comida, amen de la industria y el comercio de fertilizantes, empaques, maquinaria agrícola y de refrigeración. Sería la misión más útil, persistente, patriótica, popular y barata de las inventadas en ésta década perdida.

Cifras agrícolas ¿quién tiene la razón?


Cifras agrícolas ¿quién tiene la razón?

Carlos Machado Allison

Diciembre de 2009, Diario El Universal

“El ministro Elías Jaua señaló ayer en Televen que, a lo largo del proceso de recuperación de tierras que ha impulsado el Gobierno, la producción agrícola creció 21%” …“Jaua, en sus declaraciones de ayer, señaló que cuando se ha reunido con los distintos gremios de productores del país y les ha interrogado acerca de cómo se ha comportado la producción agrícola en los últimos diez años, todos le indican que ha crecido, pero luego los productores llaman a los medios a decir lo contrario”(El Universal, 30/11/2009). ¿Quién tiene la razón, el ministro o los productores?

Ambos, porque cuando se quieren reducir cosas complejas a frases simples, pues se cometen errores. Aclaro entonces: En los diez años que van de 1999 a 2008, y con errores u omisiones, la producción nacional vegetal y total ha aumentado en una cifra que se acerca a la señalada por el ministro. Es decir que aumentó de 16,5 millones de toneladas a 19,7. Pero lo que el ministro no dijo es que en ese lapso, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas la población aumentó de 23,4 a 27,9 millones de habitantes, es decir 4.522.041 consumidores nuevos. Entonces el número de kilogramos producidos por persona resulta casi idéntico en 1999 que en 2008. Es decir, como lo he señalado muchas veces: “no es que se acabó la agricultura, lo que ocurre es que se estancó”.

En gramos por persona y año: entre 1999 y 2008 el país produjo 553 gramos más de cereales, 3 de leguminosas, 18 de oleaginosas, 145 de caña de azúcar y 69 de hortalizas, pero 3 gramos menos de raíces y tubérculos, 83 menos en frutas y 1 menos en café, cacao y tabaco. Al final de la década, intervenidas más de 2 millones de hectáreas, subsidios, enormes créditos, nuevas redes de distribución y transporte, el país produce apenas 703 gramos más de productos vegetales y 79 de cárnicos que se distribuyen en 84 gramos más de pollo, 18 de cerdo, pero 23 menos de carne bovina. Como verán 637 de los 783 “nuevos gramos”, es decir el 81% corresponde a cereales y pollos, luego, caña de azúcar con 18%. Las cifras restantes, algunas negativas, dan lugar a la necesidad de importar 7,5 mil millones de dólares porque hay que alimentar a los 4 y medio millones de nuevos habitantes. El ministro tiene razón al señalar que ha aumentado el consumo y así fue porque parte de los petrodólares, que no fueron pocos en ésta década, llegaron al consumidor. Eso el gobierno lo sabía ¿o confiaba en que no aumentaría ni la población, ni el consumo? Hemos tenido muertos como arroz, pero no tantos como para cambiar las cifras de producción y consumo.

La pregunta relevante es si lo producido alcanza para satisfacer la demanda. La respuesta es no y por ello tenemos inflación elevada y un gasto excesivo en dólares para garantizar la seguridad alimentaria. Nada en contra de importar lo necesario para impedir más inflación, pero mucho cuando las políticas impiden producir lo suficiente. En el 2009 las cifras gordas van a enflaquecer (sequía e intervención de tierras: cereales y caña de azúcar) y nos llevarán a los valores de hace unos años atrás. En el 2009 cerraremos con otro crecimiento poblacional, 450.000 nuevas bocas que alimentar y una caída en el consumo no menor al 5%. ¿No será mejor dialogar con los productores y agroindustrias, crecer en transparencia y combatir la inflación?

Crisis, oportunidades y caminos

Crisis, oportunidades y caminos

Carlos Machado Allison

Noviembre de 2009, Diario El Universal

Los mandamás reciben medallas de oro en inflación, escasez de alimentos, carencia de viviendas, fallas eléctricas, deterioro vial, estrangulamiento de las universidades, falta de agua potable, hospitales o maestros de matemáticas, amén de la mayor inseguridad personal. En competitividad nos encontramos entre los diez peores del mundo, en promesas incumplidas, en el primer lugar. ¿Plan siniestro, incompetencia o combinación de ambas? En todo caso el resultado es el mismo: cuanto más crece en tamaño el gobierno, mayor desesperanza, abatimiento, ira y frustración domina a los venezolanos. Cualquier día abriremos el periódico y el titular señalará que el hampa ha sido nacionalizada.

Fracturados en dos bandos, vivir bajo un permanente estado de angustia parece ser el destino inmediato de los venezolanos. La angustia es producto de una política explícitamente dirigida a generar una crisis tras otra. La idea es destruir las ideas, costumbres e instituciones que formaron parte de nuestra cultura. Sin ellas nos sentimos perdidos y eso lo saben muy bien los arquitectos del régimen.

Italia, con tantos gobiernos como años transcurridos desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, no encontró obstáculo para garantizar el suministro de agua, electricidad o alimentos a su población. Japón y Alemania se reconstruyeron, Europa dejó atrás los años grises de la postguerra y no ha dejado de progresar. De España, Portugal e Italia llegaron a nuestro país miles de inmigrantes que vieron oportunidades en la Venezuela de hace medio siglo. El flujo se ha invertido y nuestros jóvenes, ahuyentados por la crisis, migran hacia España, Canadá o Australia, porque aquí el retroceso es norma y las oportunidades disminuyen. Cada joven que migra es un voto menos en las próximas elecciones, una voz menos en el coro de la protesta ciudadana. Once años de fracasos se explican culpando a gobiernos previos, al Imperio o al calentamiento global y aunque parezca absurdo, una fracción de la población se lo cree y lo hace porque cada día su educación es peor, sino que además está ideológicamente matizada. Velas y totumas, trochas, burros y ranchos.

El Presidente y su gobierno pierden popularidad, la oposición, que refleja la actitud del ciudadano, no sabe como capitalizar el descontento. Todos esperan a un Mesías que señale el camino. Unos pocos lo han encontrado, es el “dar un gran golpe” la oportunidad especulativa dentro de la crisis, al no saber si la de hoy será la última transacción que realice antes de ser intervenido por el gobierno. Golpes lucrativos, pero sin futuro. En el 2009 enviaremos al exterior 7.000 millones de dólares para adquirir alimentos y los 120 mil asesinados dejarán de producir unos 2.500 millones de dólares para sus 600 mil deudos. También campeones en producir pobreza vemos como se evaporan las oportunidades de desarrollar una agricultura y una industria próspera, crear servicios adecuados y formar profesionales capaces de construir empleo y riqueza. No hay camino hecho, no espere por otro caudillo. Amable lector, el camino lo tiene que hacer usted, el camino se hace al andar.

La incompetencia


La incompetencia

Carlos Machado Allison

Noviembre de 2009, Diario El Universal

Hace algún tiempo un periodista del exterior me pidió que definiera la gestión del actual gobierno en una sola palabra. Incompetencia fue la que emanó de modo instantáneo Luego vinieron otras que también describen lo que estamos viviendo: violación de los derechos fundamentales, deterioro de valores, inflación, carencia de oportunidades, abatimiento de la calidad de vida.

Tuvimos gobiernos competentes en materia de servicios públicos y otros que se las arreglaron para construir mucho y no mantener nada, pero el número de venezolanos que recibió el beneficio de contar con agua, cloacas, electricidad, carreteras, servicios médicos diversos, recolección de basura y cierta seguridad personal, aumentó sin cesar desde 1930 hasta comienzos del siglo XXI. No hay duda que la Venezuela del año 1998 era bien diferente a la atrasada nación palúdica y sin futuro de 1920 ó 1930 cuando sólo había 500 estudiantes universitarios y la expectativa de vida no llegaba a los 40 años. Gente de mi generación debe recordar cuan pobre y atrasado era nuestro país al terminar la segunda guerra mundial. Viajar a los Andes era una osadía, la leña era el combustible usual, no había niño pobre sin parásitos intestinales. Piojos, sarna, diarreas y tuberculosis cosas con lo que se vivía. Velas, totumas, calles de tierra donde deambulaban perros sarnosos, gallinas y cochinos. Las mujeres molían maíz y lavaban al borde de las quebradas. El gobierno era tan pobre como el pueblo.

Hoy la incompetencia nos está llevando vertiginosamente hacia el pasado. El deterioro de los servicios es impresionante: fallas en la electricidad, racionamiento de agua, vías intransitables, hospitales deteriorados, servicios de policía inexistentes, no hay nuevas autopistas o distribuidores que alivien el tránsito de las grandes ciudades. La basura se acumula en todas partes, las aguas negras corren por el centro de las calles, no hay suficientes colegios, ni maestros de matemáticas, física o química. La gran diferencia es que ahora el gobierno es rico y el pueblo sigue siendo pobre.

Las obras públicas no se concluyen o no se inician. La inseguridad crece a la par de la inflación, la corrupción y los episodios de escasez. En cualquier país medianamente civilizado la mayoría de los ministros hubieran recibido un voto de censura del Congreso y buen número de ellos hubiese sido destituido Aquí cuando fracasan en su gestión son transferidos a otro para que sigan destruyendo. Al final uno concluye: la incompetencia es parte esencial de la política del gobierno. Su objetivo, arruinar, destruir, abatir la moral pública, generar terror, debilitar las ideas democráticas y eliminar la educación obligando a los jóvenes a repasar sus textos a la luz de las velas. La pobreza, el caos y la destrucción alimentan el proceso. Un pueblo próspero jamás pensaría darle apoyo a un gobierno que destruye todo lo que toca. Frente a la incompetencia del gobierno se yergue también la de la oposición que en lugar de crear uno o dos partidos con alguna fuerza, sigue pulverizada en micro unidades que lucen poco atractivas para la enorme masa de descontentos.

Nuevos libros por Carlos Machado Allison

La alternativa agrícola. Carlos Machado Allison, Ediciones Tal Cual y Libros Marcados, Caracas, 2009

Una crítica a las políticas agrícolas acompañada por los mitos que las han acompañado y propuestas para una agricultura competitiva.

La aventura tecnológica. Carlos Machado Allison, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Ed., Caracas, 2009

Un paseo de fácil lectura a través de la evolución de las tecnologías y las sociedades en las cual éstas fueron desarrolladas.

Principios de Evolución. C.E. Machado-Allison, A. Machado-Allison, D. Rodríguez y Y. Rangel. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales ed., Caracas

Un libro de texto para estudiantes universitarios y de consulta para profesores de biología. Libro conmemorativo de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela en el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y los 150 años de la publicación del "Orígen de las especies"

Un país mal hecho


Un país mal hecho

Carlos Machado Allison

Octubre 2009, Diario El Universal

“Es que éste es un paisito malhecho” sentenciaba, años atrás, un viejo amigo cuando alguien se quejaba de los defectos de Venezuela. Lo hacía con humor, pero era en serio. Hoy me viene a la mente esa frase con una frecuencia alarmante: el país luce cada día más contrahecho. Pero un país no es sólo infraestructura, fronteras o símbolos, es más que nada la suma de la conducta de la gente y los venezolanos parecen estar dispuestos a soportar con estoicismo cualquier humillación.

La inseguridad personal lejos de desatar la furia de los ciudadanos, genera una conducta evasiva. La gente se encierra al anochecer, evita circular por buena parte de la ciudad, compra candados, cadenas, cercas eléctricas, ve en cada motorizado o extraño una amenaza y consume ansiolíticos. La madres de los miles de asesinados en los barrios o en las cárceles lloran a sus hijos, pero una proporción de los parientes se resigna: “Juan siempre tuvo mala suerte” “Yo le dije que no saliera de noche”.

La maraña y el abuso burocrático llegaron a extremos nunca vistos. Cualquier tramite, público o privado, está preñado de un papeleo infernal, docenas de fotocopias, datos personales, testigos y un recurrente mal trato al usuario de cualquier servicio. Los pobres son más castigados ya que no pueden apelar a servicios legales o a los gestores, cosa que vale desde los campesinos hasta los obreros de las grandes ciudades. “Regresa la semana entrante” es la frase favorita, pero no faltan las impersonales declaraciones como “cédula y teléfono, esa es la norma de la empresa” cuando nos exigen anotar en cualquier papel nuestros datos. Como si la espantosa inflación no fuera suficiente castigo, los ciudadanos pierden millones de bolívares saltando de una oficina a otra.

El deterioro de los servicios es terrible: agua, electricidad, transporte público, recolección de basura, policía, vialidad, tránsito. Nada funciona bien, pero los ciudadanos aceptan con resignación las largas colas, mientras piensan si encontraran agua al llegar a sus casas o si sus electrodomésticos se quemaron en el último apagón. Las reflexiones del conductor se interrumpen al observar las montañas de basura o en la maniobra para evadir cráteres, mendigos o perros muertos.

El sentimiento nacional, o como se le quiera llamar al orgullo que un ciudadano debe sentir, parece haberse esfumado. Se acepta como normal que los nacionales de otro país estén a cargo de los servicios médicos, estén metidos en las oficinas públicas, dicten pautas en materia de educación, comercio y agricultura, amén de tratarnos como si nuestra patria fuera colonia de la también maltrecha isla antillana. Unos callan, otros abandonan el país en procura de un futuro mejor.

Las instituciones y la ley han desaparecido. Lo que queda de ellas no es más que la sumisa prestación de servicios al Ejecutivo o el empleo de instrumentos para silenciar y amedrentar aún más a los ciudadanos, cerrando el círculo del miedo que ha paralizado a nuestra sociedad.

La alternativa agrícola

La alternativa agrícola

Septiembre 2009, Diario El Universal

Carlos Machado Allison

Gracias a la editorial Libros Marcados y Tal Cual, ya se encuentra en las librerías mi nuevo libro: La alternativa agrícola. Parte de una colección en la que los editores solicitaron a los autores escribir, del modo más sencillo, sobre las alternativas existentes frente a las políticas públicas y las realidades que vive y sufre el país. Loable iniciativa, todos debemos contribuir en la búsqueda de soluciones.

El libro contiene tres secciones: mitos, realidades y opciones. Un mito suele ser una idea nunca realizada o un cuento con visos de realidad que al final se desmorona por la inexistencia de evidencia o resultados. La realidad se mide con cifras. Entre los mitos destacamos aquello de que nunca se sembró el petróleo ya que hubo lapsos en que si se hizo y la agricultura creció con vigor; otro mito es que la intervención del gobierno, como productor, procesador, importador y distribuidor garantiza el autoabastecimiento y la soberanía alimentaria. Los resultados están a la vista: enorme inflación en alimentos, episodios de desabastecimiento y crecimiento de las importaciones, mientras gastamos mucho dinero en fundos, cooperativas y empresas socialistas intentando, sin éxito, sustituir al sector privado. Antes de la política de desarrollo endógeno, autoabastecimiento y soberanía, las importaciones agrícolas eran de unos 1.300 millones de dólares, para el 2008 habían crecido a la enorme cifra de 7.500 millones y la producción nacional se encuentra estancada. Es tiempo de revisar las causas de éste gran fracaso.

Otro mito es aquel que intenta culpar de todos nuestros males a la crisis internacional, los biocombustibles y los imperios. La realidad es que en la última década Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México se han transformado en grandes productores y exportadores de alimentos, así que hay que ver con cuidado que han hecho nuestros países hermanos para tener éxito donde nosotros hemos fracasado.

Aquí aparecen las opciones ya que estos países han diversificado sus economías fortaleciendo derechos de propiedad y estimulando inversiones a largo plazo. Hacen investigación básica y desarrollo tecnológico, preservan sus recursos humanos, facilitan los negocios, reducen regulaciones y obstáculos, estimulan la exportación y descentralizan las operaciones. La seguridad alimentaria se basa más en la generación de empleo y riqueza que en la intervención del gobierno en espacios que le corresponden al sector privado y a la iniciativa individual. Poseen programas sociales de ayuda a los sectores más necesitados. Al margen de la ideología del gobierno de turno, han mantenido políticas y acciones de largo plazo y, con sus excepciones, los gobiernos se han ocupado de gobernar y el sector privado de producir. Quienes siembran soya, maíz, café, vino y hortalizas en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y México cuentan con el apoyo de gobiernos que mantienen un diálogo abierto con ellos. No siempre es fácil, pero productores y gobiernos empujan la carreta en la misma dirección y al final el éxito es el resultado.